Mostrando entradas con la etiqueta territorios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta territorios. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de agosto de 2015

A quien votar II

h-a



No tengo dudas de a quién votaré, pero tengo mis reparos. Reparos acerca de que hay partidos que no pueden comportarse como oposición constructiva y que tienen un comportamiento pragmático que genera miedo o impide expresarse de forma distinta, aunque más no sea por el ejercicio de hacerlo. Las campañas ofrecen programas políticos que donde mejor se expresan es en sus Spots, pues la síntesis de ideas e imágenes no hace otra cosa que buscar la generación de simpatía. Los programas son incomunicables e incumplibles o son difíciles de explicar, pues cada cambio político es evaluado y su permanencia persiste de acuerdo a las repercusiones.
En general la asistencia social es vista como un compromiso del estado con los humildes, pobres, desposeídos o, desde la vereda de enfrente como una forma de enmascarar la indigencia y la falta de empleo.
El "cambio" y "seguir avanzando" son propuestas con pleonasmos tales que cada cual lo entiende de acuerdo a su gusto. Lo importante es decir algo que justifique el lugar de la propuesta. Se ha renovado muchísimo el concepto de izquierda o derecha. La izquierda es un modo de hablar, de actuar, de sentir, de leer. La derecha es un conjunto de reglas especialmente financieras que debemos cumplir si no queremos golpes y sacudones sociales, desabastecimiento, corridas bancarias, desempleo. No se oponen, la mayoría de los partidos se expresan de ese modo, algunos cumplen o intentan cumplir con ambas condiciones.  En otros casos la izquierda es una reserva de la honestidad y la derecha pasa a tener el nombre de "inversiones extranjeras" y disminución impositiva.
Es realmente óptimo tener en cuenta que se es de izquierda  y de derecha a la vez en los sentidos vistos. sufrimos y actuamos con solidaridad social y gremial ante el sufrimiento , a la vez que alguna ambición individual y mezquina solemos tener y hasta nos avergüenza o calma esta hermosa ambigüedad.


A quién votar- Ante la proximidad.

h-a

a quién votar implica reflexionar sobre qué o quién le conviene al país que gane y por otra parte quén me conviene a mí que gane.
Nuestros gobiernos latinoamericanos están acostumbrados a una permanencia, como es el caso de Castro, Chávez, Kirchner, o Peronismo, Bilivarismo, PRI.

Por otra parte no sabemos del todo hasta donde afecta a la democracia, al pluralismo esta consolidación debido al aumento del poder por extensión hacia diferentes espacios, ya sea los tres poderes institucionales como la opinion publica la educación y la cultura. Conocemos por la historia que los frentes armados con precariedad son políticamente frágiles, pues suele reinar una anarquía en el ejercicio del poder, que agota la capacidad de construcción.

Sin embargo suele ocurrir que si no se es del partido gobernante quedas rezagado, algo más duro que ser eliminado o perseguido.
Quedar rezagado significa perder reputación por el mero hecho de pensar, diferir o no plegarse, algo que todos solemos vivir en algún momento de nuestras vidas. Existe otra forma de hacer política, que consiste en ir acercando a los que están fuera del oficialismo de turno, gesto denominado erróneamente "co optación" La cooptación es un sistema de integración de cuerpos colegiados, según el cual los nuevos miembros a incorporar son elegidos por los miembros que ya están en funciones. Se puede colaborar sin ser discriminado ni cooptado.

De vuelta, para las próximas elecciones la posibilidad de una oportunidad a grupos más cercanos a las propuestas de izquierda, con mejor distribución de recursos, mejor equilibrio entre ricos y pobres, profesionales y no instruidos.

Creo igualmente que García Marquez sería peronista en mi imaginación, como Borges fue conservador y Vargas Llosa es liberal. La misma diferencia que ocurriría entre Maradona y Federer

martes, 24 de marzo de 2015

quien mata a quien en la democracia- en el dia de la memoria

h-a

El debate actual no es sobre si la democracia supera en valor politico a la filosofia. En eso estuvo ocupado Rorty durante los años 90. Veinte años despues la pregunta que debemos hacernos es si la democracia es mas importante que la politica.
la pregunta no es politica, sino filosófica. Puede la democracia sobreponerse a la politica?. un debate que debe prepararse. Deja la democracia de ser libre , justa, soberana, cuando está por encima de la política. del pueblo, de la felicidad solidaria?


  • el primer intento a discutir es si la democracia puede superar lo justo
  • el segundo es si la democracia es el valor superior en la sociedad pos filosófica. Cosa que Rorty creía y que me trajo discusiones con él.
  • el tercero es que si la democracia es un valor supremo se convierte en totalitaria y dejaría de ser contingente, perfectible, puesto que tendría una categoría metafísica.
  • el cuarto es que los golpes militares , económicos, terroristas, suelen atacar a la democracia cuando matan y torturan gente.
  • el quinto, la democracia debe tolerar situaciones no democráticas, como la iglesia católica, el Islam, la familia, donde se suponen jerarquías. Claro ejemplo es la tolerancia de Estados Unidos con  China, un país no democrático.





domingo, 14 de octubre de 2012

Sinopsis de El mapa y el territorio

h-a
Sinopsis de El mapa y el territorio, retrato del artista en proceso de madurez

Anuncios Google

Aprende Ley de Atraccion Este Reporte te Explica como Aplicar La Ley y Lograr Resultados ElSecretoSobreLaLeyDeAtraccion.com

Construimos Homestudios Salas de ensayo Diseñados por arquitectos www.belarquitectura.com.ar

El libro desarrolla la historia de Jed Martin, aspirante a artista, que mantiene una relación particular con su padre, un reputado arquitecto, y arrastra desde siempre un trauma por el trágico suicidio de su madre. Martin decide fotografiar mapas de guías de viaje, y tiene cierto éxito, hasta el punto de que la editorial que las publica le ofrece una colaboración y vender una tirada limitada de sus trabajos en internet. Durante una exposición de sus fotografías conoce a Olga, una deslumbrante rusa con la que inicia una relación que tendrá sus más y sus menos.

Aunque enseguida renuncia a seguir con esas fotografías, Jed Martin acaba iniciando una curiosa serie de pinturas de profesionales ejerciendo diversos oficios, entre ellos su padre, en su estudio de arquitectura o los fundadores de Apple y Microsoft. Aliado con un galerista para mostrar sus cuadros al público, la exposición es un éxito, y se recauda tanto dinero que acaba convertido de la noche a la mañana en millonario.

Polémica en Francia


El libro ha sido polémico en Francia porque el autor ha reconocido que ha tomado textos enteros de Wikipedia, en su versión francesa. La editorial se esperaba un juicio por plagio, pero al parecer, lo que ha ocurrido es que activistas del software y los contenidos libres han colgado como respuesta la novela de Houellebecq en su totalidad en internet, esgrimiendo las obligaciones de la licencia Creative Commons.


Houellebecq ha evolucionado con respecto a sus obras anteriores. Sus líneas son menos viscerales, comparadas con las de Plataforma, donde cada párrafo parecía una bofetada contra el mundo. Ha perdido algo de espontaneidad y de ingenio. Pero a cambio, ha ganado en técnica narrativa y oficio, y en el fondo, su obra sigue siendo igual de ácida y corrosiva que siempre.


La emprende en esta ocasión el autor sobre todo contra el ansia de dinero, que corrompe el mundo del arte, y describe a los artistas como individuos sensibles, pero también bastante particulares y estrambóticos. De paso 'le da palos' a todo el que se cruza en su camino, sobre todo a los periodistas, contra los que parece mantener una auténtica cruzada, por lo que publican sobre él. Así, sus personajes debaten sobre la inutilidad de los más prestigiosos rotativos impresos de Francia.

Houellebecq está dispuesto a no dejar títere con cabeza hasta el punto de que es capaz de retratar a sus colegas de profesión, como el novelista Frédéric Beigbeder (13,99 euros), y de criticarse en primer lugar a sí mismo, que aparece bastante, como un personaje secundario más de la novela. La visión que da de sí mismo es un tanto extrema, pero está llena de sentido del humor, por lo que da lugar a los mejores pasajes del libro.



Leer más en Suite101: Crítica de "El mapa y el territorio", de Michelle Houellebecq | Suite101.net http://suite101.net/article/critica-de-el-mapa-y-el-territorio-de-michelle-houellebecq-a68258#ixzz223aRxBf6

Vistas de página en total

Ideas y pensamientos

  • aaah: que esto se convierta en red, sin propietarios. Por eso amigos de Google, MSN, Facebook, estamos a un paso del sueño de Marx. Solo falta que renuncien a la propiedad del aire.
  • ah la petulancia de Nietzsche, abusando de su enfermedad para ser inmune
  • AH. LA PETULANCIA DE SOCRATES CUANDO DIJO "SOLO SE QUE NO SE NADA".:LO CORRECTO ES EL ENUNCIADO "EL QUE NO SABE NO LO SABE". SOCRATES ANTICIPÓ A DESCARTES COMETIENDO EL MISMO ERROR, LA MISMA MODESTIA INTELECTUAL, QUE LUEGO DIJO "NO DUDO QUE DUDO". PUEDO DECIR "SOLO DIGO QUE NO HABLO". POR ESO ESTAS JUGADAS DEL LENGUAJE SON MUY LEJANAS Y CONFUNDEN. SOCRATES SABIA Y NO ERA UN SABIO. NO SE PUEDE ESTAR TAN SEGURO DE QUE NO SE SABE, DE QUE SE DUDA, DE QUE SE EMPLEA EL LENGUAJE.
  • basta de mirar las ilusiones
  • cuando mas se persigue algo mas se depende
  • LA TRAGEDIA INVOLUCRA AL AUTOR
  • LA VERDAD NO ES UNA PERO DEBE SER ALGO
  • solo se ama a los hijos como se debe amar a una mujer
  • un sueño suele costar la vida

Espacios más visitados