Mostrando entradas con la etiqueta INTERPRETACIONES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INTERPRETACIONES. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de octubre de 2016

el otro entre nosotros-Aldo Enrici

h-a

el apogeo de las aplicaciones y de la era tecnológica ha llevado a pensar que las ingenierías nos ayudarán a pensar mejor. No obstante el fenómeno comunicativo es social, com unitario- com munitario. Roberto Espósito ha aclarado ese origen.

Pronto tendremos aplicaciones para todo, como una suerte de intermediario ágil para conseguir un taxi, para mejorar nuestro entrenamiento, para salir al cine, para estudiar una asignatura. Esto irá revirtiendo el conocimiento previo presencial hacia un desconocimiento previo, o incomunicación. solo hablaremos con los lejanos. Los cercanos conocen nuestra vida y no nos creerán.

Por otra parte el "otro" irá desapareciendo o será alguien cercano. El cercano viene a ser quien conoce nuestros pormenores.

viernes, 1 de enero de 2016

hacia una nueva definición de ambiente

h-a

El medio ambiente es un concepto que se ha elevado al rango de los más dificiles de definir, como es el caso de tecnología.
Sin embargo el medio ambiente es posible de definir como una relación total, que incluye a internet, el hombre y la naturaleza y que implica la idea de un universo vivo en constante deterioro, donde la posibilidad de vida en la tierra se siente amenazada por la locura política transnacional que no deja de realizar experiencias que ponen en peligro a la humanidad.

lunes, 23 de marzo de 2015

nueva definición de arte

h-a

por Aldo Enrici

La nueva definicion del arte ha pasado a se una definición guiada por el éxito de los artistas en la combinacion entre tecnologias , internet y tradiciones artística. De todo esto lo que impera es la cantidad de menciones que el artista tenga, la posibilidad de medir la popularidad. Además interesa que este producto ingrese primero a las redes y que luego seduzca a las instituciones museísticas,
a los galeristas, en paralelo con las producciones habituales de arte sin apoyo tecnologico que se mantiene en el espacio reducido.
no es tan obtuso pensar de este modo, pero es riesgoso hacerlo sin pensar que posiblemente entramos a un nuevo espacio ontológico del ser. El caso de Banksy en Gaza, o de Palugere en Afganistán no tiene ni confirmación, pero es atendido como arte. En ambos casos se presentan simulaciones o realidades turísticas por esos países, "fuera del circuito turístico" y del "circuito museístico".
Despues de Mendieta y Bacon es muy complicado superar el arte, pues el compromiso de la vida del artista es extremo, limitado a perder la vida en el arte y desaparecer sin pena ni gloria.
http://hermeselsabio.blogspot.com.ar/

viernes, 1 de junio de 2012

Opacak and Hammar.

h-a Por Aldo Enrici

Opacak and Hammar.They have held two very similar pictures of the southern Patagonian plains with a background in which they appear to landscape elements outside. In both cases these means of transport. In one is a cargo train, a bus in another passenger. Both in the Patagonian steppe. One black and white and other colors. There is something in common however, is that human and technical means of photography, both bus and train, are at the bottom of the landscape, an accident that disrupts the plain. In both cases there is no close-up of the machines.On the other hand is much closer and leading printing the plain with wiry, like a monotonous plain, without interruption. In the case of the train, as the image is in color, dry grassland has shiny gold, illuminating the griseada general, even the train, which is dark, so dark that the cars seem emanating from an initial melting the bottom plateau. Nothing can hold at that depth from the initial heating to the back pasture for the shadows black children between the gentle slopes, within a continuum between the technical and the desert. Perhaps in that situation technically not resist infinity, as if the train was destined to disappear, to merge again, after decomposition of color.The decomposition is typical of Patagonia. Seniority is clear, nothing seems new, on the contrary, everything seems to filing, especially the hills and worn vehicles in both tables. No spatial limits, no historical limits, archaeologists and paleontologists speak of millions of years old, of sauropod dinosaurs whose fossilized eggs, carrion operated by communities, such as spiders, beetles and other creatures inhabit, also fossilized, decaying organic matter .
The time can be recognized in what remains. This happens in both situations, including both pictures may be associated. In the first, for Victoria Hammar, the train is moving, there is color, irregular horizon very flat plateaus in the wind. In the second photograph, for Andriana Opacak, no color or no heaven, nor is the plateau, which no longer appears. The horizon is typical of a sea, the desert has the linear characteristic of the empty horizon, lack. But another machine interrupts the horizontal line, a bus without wheels. Not only no wheels, but no glass, no seats, totally abstract, geometric, as is the paint Neolithic. Not even light, like a figure cut and pasted on the bottom of the clouds.
Is geometrically a bus, but is not meeting its target of transfer. But the weather displays on its history. Surely the bus has been removed along the story as if he'd run crucial elements had left the minimum to be recognized. It is complex to explain how he got there the vehicle, which occupies the center of the image, implemented as the only possible obstacle on an infinite territory, as a constraint in itself the history of Patagonia.
This story leads us to the archeological destination of the living reality and mover. The Farmer's integration into the earth, unity with the historical background does not stop this bus, traveling and not forward it to the inside of the Patagonia, leaving swallowing, has been swallowed even in part, at the moment. We imagine the privilege of recognizing this form before a fossil, because at some point will be. The lack of humanity or the humanity of its structure remains and ask us how are we to find it again, it may be increasingly under the earth.Both photographs determine a sequence next time it is not difficult to glimpse where the next thing is the last to be recognized in the figures increasingly consumed by the machines on earth. Someone recognize that figure, as they recognize scrapers glass, or other element made of zinc, or cement, or any material different, distinguishable from the flat sensation of such image. The figure will be lost even going to lose formal, except specialists, no longer recognizable.This situation marks especially the phenomenology of both photos. There are pictures of trains or buses, but the vastness photos, photos of the sublime, or photos where the scenery is sublime and dismounting for a possible positive identity. The photographs show the way of dispossession or negative holding both amazed Darwin. But at some point these objects will be converted into lines which shall be repaid to the basic lines of the desert.

We say then that has been captured by artists and abstract geometric idea that acquire the two devices at the bottom of the plain, ceasing to be representations to be features of a text. It may not be possible otherwise be left to say to Patagonia to do that objects become signs that bring their colors to the environment. We're definitely appreciate how the Patagonia steppe has invited two artists to confine two symbols industrial mechanics and mass public transport, given the scale never completely decipherable Patagonian landscape, which is appreciated in a cut that shows the depth from which you can see, as if we saw a river or a tree. Nothing can change so much depth that is most impressive, as it sinks to get lost in the same color or the same horizon.
The landscape now invites an adventure without conquests surface, although its underground wealth is unique and extremely desirable. The biodiversity and unique ecosystems require protection with every advance of human presence. The increase in tourism exclusive, world-class sites gradually leads to the rediscovery of the region, increasingly expanding landscape offers.Art objects (specifically the paint), says Maurice Merleau Ponty, our eyes stop the questioning. We call a value judgment to manifestársenos a certain way. Is that painting is not a mere copy of the world but a world in itself. A painting is like a small world we can see in just a moment, "his goal is never to evoke the object itself but on the fabric make a show, entire of itself" (Merleau Ponty, 1985).Phenomenology is revealed as the description that accesses the reality of things which supplies the perception, together with a horizon where the thing is given, because the perception of a thing is its perception in a visual field context. The representations we have of things are in a continuous ligand temporary formation. The Patagonian landscape allows immemorial remember who experiences them. It also allows delineation of the depth steppe, as though it were a concavity deepens the horizon, and as a strong presence that can be seen, although the appearance is vacuum or monotony.


 

martes, 17 de enero de 2012

borges y la liminaridad

h-a

BORGES EN EL EXTREMO : EL MULTICULTURALISMO ESTÉTICO COMO ESTRATEGIA LIMINAR



Una estética de Jorge Luis Borges es propuesta específicamente por el mismo autor en el prólogo de Elogio de la Sombra. Allí acerca la estilística a la poética, estando lejos de una filosofía del arte o de la literatura. Su multiculturalismo literario, no obstante,  permite sintetizar en cuentos y poesías diferentes esquemas estéticos.
Borges reconoce la recepción literaria de autores como Poe, Stevenson, Dante, Virgilio, Cervantes o de obras como La Cábala, La Divina Comedia, las Mil y Una Noches. También acapara su ascendencia familiar, integrada a la vez por la nobleza criolla y  el crisol europeo, de proveniencia semita, de antepasados ingleses y de gloriosos vikingos escandinavos.
Lo que más importa para comprender su estrategia literaria multicultural es que se trata de una  escritura  en castellano y está, (espacio-temporalmente) localizada en Buenos Aires. Hay un lugar especial “elegido” por Borges para mostrar su literatura: se trata de la ciudad de Buenos Aires, en los arrabales de principios de siglo XX, en un estado –Argentina-  receptor de la culturas extranjeras.
El  ejercicio de admitir que la literatura de Jorge Luis Borges puede comprenderse como si se moviera entre dos extremos teóricos favorables a la aceptación del multiculturalismo literario.  Uno de ellos es el giro lingüístico, otro es el pensamiento lacaniano,  una estrategia  estética, una identidad  multiculturalista, consistente en basar la literatura  en acontecimientos asentados en episodios de la literatura universal, llevados al campo de analogías posibles con situaciones brutales y liminares (en el presente caso, el suburbio de Buenos Aires). 
El  "giro lingüístico" edifica  el replanteamiento de la relación de representación del lenguaje, encontrando al fin que todos los problemas supuestamente reales se resuelven únicamente a través de la consideración de cuestiones de lenguaje, o de la percatación de que no se dejan plantear claramente fuera de sus implicancias lingüísticas. Ha  forjado la generalizada adopción (por parte de pensadores que aunque difieren mucho en otros aspectos) de un  modelo filosófico que enfatiza la intersubjetividad lingüística como “real”, en cuyo contexto teórico "se produce una ampliación del lógos semanticós, reducido anteriormente a la función representativa de las proposiciones” (De Zan, 2002). Mientras tanto, el pensamiento psicoanalítico lacaniano (como herramienta crítica y no clínica) está estructurado a partir de que lo inconciente se manifiesta como  lenguaje independiente de nuestras propias intenciones. Nuestros valores éticos y nuestros deseos se expresan a través de un lenguaje que tiene las aptitudes de la literatura, o más aún, de que cada vida es una literatura que debe aprenderse a leer si uno quiere conocerse o quererse mejor (Zizek, 2008, 12-13).
La literatura borgeana tiene gestos favorables al lenguaje y en especial a la acción de leer como hermenéutica o puesta en diálogo entre matices de culturas diferentes, tanto o más que a la producción literaria. Detrás de la literatura no hay un fondo real sino un fondo simbólico-cultural que precede y permite la lectura, del que no se puede salir y del que partimos para apreciar la belleza. El pretexto o trauma de la hermenéutica borgeana radica en la estrategia de alimentar el multiculturalismo en la literatura a partir de liminaridades simbólicas de sus lecturas vastas, puestas en el vacío arrabal porteño, de modo que la dificultad no fuera cómo soportar la difícil situación de haberse criado como un niño prodigio, rodeado de libros, tal el caso de Borges, en un arrabal de Buenos Aires, a pocos metros de malevos y cocoliches pobremente educados. 
La literatura borgeana no es algo que desde afuera –desde la calle-  irrumpe dislocando coordenadas simbólicas. Sucede que el conflicto de estar en un limite entre el arrabal pendenciero y la literatura universal, hace surgir un trauma,  la necesidad de una cultura universal, para ayudar a convivir con el impasse simbólico.
Borges define el disfrute de la lectura como “estética de Berkeley”. En el “Prólogo” al volumen que recoge su Obra poética,  indica que esos breves párrafos iniciales podrían titularse “la estética de Berkeley”. El sabor de la manzana está en el contacto de la fruta con el paladar, no en la fruta misma; la poesía está en el comercio del poema con el lector. Si no fuera por ese convencimiento apasionado, en las tan pocas líneas anteriores resultaría arduo transmitir con aserto un principio filosófico, lo real como lo que es percibido (esse est percipi) que formularíamos ampliamente si lo intentáramos desde argumentaciones provenientes desde la fenomenología estética, o desde la poética de la recepción. En la literatura  es pensable una correlación filosófica entre la "intuición intelectual" de Schopenhauer, donde  el intelecto emancipado de la voluntad y convertido en conocimiento puro e inocente, nos sitúa ante la  intuición estética (Thomas Mann, 1984). Es  imposible percibir la existencia de alguna cosa sin la reinante sensación de ella, de igual modo es insostenible concebir en el pensamiento un ser u objeto distinto de la sensación o percepción del mismo.
La estética, como acabamos de ver, debe su racionalidad a la filosofía de Berkeley, pero la existencia de Dios se explica desde la literatura puesto que no podriamos disfrutar de la fantasia de la lectura si no hubiera alguien que asegurara la posibilidad de disfrute que el lenguaje guarda.  Borges ha reiterado múltiples veces la cercanía entre sueño y realidad, o la propia confusión entre ambos, lo que llevaría a la incerteza de la existencia de dios como garantía de esa separación. La existencia de Dios no es para Borges una cuestión deductiva sino que se desprende de la literatura como lectura de los secretos que velan los libros. De lo contrario –sin un Dios- la literatura puede engañarnos, o podemos tener confusión entre verdad y ficción como culturas lingüísticas liminares entre sí hasta perder la capacidad de distinción entre una y otra.
La  biblioteca como escudo de lo real, o la aspiración a la literatura universal se confunde con la imposibilidad de escribir algo que no haya sido escrito. Se hace más insoportable imaginar un “mundo infinito con infinitos límites” – la verja, el arrabal, el tiempo,  -, que un mundo infinito sin límites. Si no se sabe si ya está todo escrito, si lo que está por escribirse es algo que no se ha leído, es preferible internarse en lo más complicado, aceptando que su mundo fuera de ese modo: infinito, aunque liminar. Un mundo liminar remite a explicar esa suposición no  convincente. Este  tipo de naturaleza es caótica porque tiene un límite y no porque carezca de él. La busca del catálogo de los catálogos, o la aceptación de la imposibilidad de ser un infinito lector  es un objetivo que  Borges traza cuando relata el viaje incompleto por la biblioteca.

Tras el cristal ya gris la noche cesa
y del alto de libros que una trunca
sombra dilata por la vaga mesa,
alguno habrá que no leeremos nunca.  
(Borges, 1972)

En el poema “Límites” aparece lo que resulta imposible, un infinito limitado. Cómo leer todos los libros y, con eso, llegar al final de toda la escritura. Ya no hay ni qué escribir ni qué leer. Una liminaridad, una terrorífica sensación de lo limitado atraviesa esa infinita angustia como si fuera una paradoja. Que todo haya sido escrito y que no exista el tiempo suficiente para leerlo todo o “la certidumbre de que todo está escrito nos anula o nos afantasma” (Borges, 1944).
Acaso, para concluir, no sea lo infinito lo que nos conmueve, nos aterra, nos asusta, sino lo limitado y contingente, nuestras propias limitaciones que nos llevan a ser incredulos e incompletos, meramente idealistas.
Como Borges, tememos no poder alcanzar nuestros apetitos desde las características de liminaridad enunciadas. Todo estaría a nuestro alcance si así no fuera.


Un  agregado que explica en algo la paradoja estaría en pensar que la biblioteca fuese finita pero laberíntica. Aunque todo se haya escrito, habrá un texto, imposible de leer en una imprecisa biblioteca que se torna laberíntica, imposible de superar.
Del mismo modo  puede sospecharse de la literatura como una literatura hecha con otras literaturas, de lo que se sigue que toda literatura ya ha sido imaginada. Es preciso encontrar un tema, un nuevo nativo para una antropología, que solucione el misterio infinito de  las literaturas. Un pequeño espacio entre una cultura urbana y la cultura rural.  Suerte de borde literario, región de yuxtaposiciones entre el orillero y el inmigrante, una literatura  escrita cuando los orilleros y compadritos aun no aflojan su reciedumbre y se mantienen con desconfianza ante los distritos populares de la ciudad (Beatriz Sarlo, 2007, 35-45)




[1] Aldo Enrici reside en Río Gallegos, Argentina. Es  doctor en filosofía, profesor titular de estética en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), investigador categoría I, evacuador de Conicet, director de la Maestría en Metodología y estrategias de Investigación interdisciplinar, UNPA.

viernes, 23 de septiembre de 2011

un engaño una belleza -



h-a
A punto de cortar. Una tijera propone que veremos cavidades con cuajada, con mermelada. Redonceces pretoriales, geometrías en una campamental corsaria  de aurea poligonal. Vuelan sobre los pelos aves. Campaña de la ciudad para ruedas sobrepujantes. La rueda deleita,  pero esa oportuna “de lecheidad” cambia de círculos. Porque los panes deleitan entre sí. Todo tiende a circular, hasta el viento. 

La tijera mordiente cortará el sostén agraviante, apretujante.  Mientras esperamos pensamos si una punta podría pinchar el pecho, y las gotas de sangre, jugosas como ambrosía, serían un cortejo. Son pechos de mujer. La mujer nos alimenta imaginariamente. La identificación es primaria. Solo una mujer es ambigua como para mostrar la feroz cuchilla capaz de cortar el nudo, capaz de quitarle la vida al deseo, capaz de darle vida. El deseo es solo eso, hacernos volver al pecho violentamente y quedarnos quietos después.

El imaginario se endurece como un limón reventón. Ella lo toma y beberá algo agrio,  al parecer, como con esfuerzo, como con feliz náusea. El fruto no gusta, al igual que el limón. Tiene aspereza ácida su extracto. Lo primordial  se retuerce en su liberación, no su alimentación. Alguien se atreve a sacar el jugo del limón y las palabras se caen y aflojan.  El mundo se va, el portador del néctar desvanece.

Ah, qué libertad posterior y cuánto fluir. Pero la tijera no ha cortado aún el sostén. La  fotografía es la misma. Solo una fantasía ha provocado mis piernas débiles, una fantasía ha aflojado mi deseo.  Ella se libera, ella se libera en el deseo. Qué estupendo sortilegio haberse imaginado tanto, si el filo no es más que un gran estímulo fijo, de papel. 

No se ha desparramado nada, ni los paralelos y mortales asfódelos, ni el limón ha derramado el prometido jugo. Ni ruedan las ruedas

Yo sigo en mi ordenador, abatido, engañado,  viendo cómo el viento libera los pelos del mundo. Las fotos admirables no engañan. Me he engañado yo con las fotos. El engañado puede ser libre, el que no se permite engañar se engaña con la mayor realidad.  El pelo suelto de la mujer está libre. Ella sufrió del engaño, está libre de él.

Libre de lo imaginado me apretujo concavidades de máquinas de emulsión. Ahora el filo se disipa en pelo hacia caprichos frontales de armas nobiliarias. Sueños de cebada fue la melena castaña flotando de la empujada liberante. Se fue la melena de los sueños con la gota de limón enblaquecida en su frente.


jueves, 30 de junio de 2011

EL MERCADO DE DIOS

h-a
Mariana Valdez-


El tema del ensayo se basara en reflexionar la afirmación: “el mercado como dios”, que surgió a raíz de pensar nuestra relación con el mercado, nuestro acercamiento con él a través de la cotidianidad, cómo nos invaden los mensajes publicitarios, con nuevas tecnologías, con bienes y servicios, que nos hacen creer que para pertenecer, debemos adquirirlos; situación propia del estadio en la sociedad posmoderna.
Al recorrer distintos blogs “me encontré” con uno en especial, que comenzaba proclamando el nacimiento de un nuevo “Dios”. Así, recordando las palabras enunciadas por Nietzsche: “Dios ha muerto”. Sin embargo, nos incita a no preocuparnos ya que inmediatamente aparece un sustituto externo para idolatrar: “El mercado”. ¡Ya tenemos dios externo que adorar!
Cumple con todos los requisitos. A saber: incognoscible, intocable, invisible, está en todas partes. Está por encima del hombre, de todos los seres animados y de la propia Tierra. Todo puede ser (y de hecho, lo está siendo) sacrificado en su nombre. Por lo tanto, todos debemos ser temerosos de él, de no desviarnos de sus mandatos. Tiene su forma de manifestarse en la Tierra: El dinero. Pero solo puede ser trasmitido por sus sacerdotes: Financieros y banqueros.
Quienes actualmente, son los que pueden canalizar “su poder”.
Tiene sus templos y catedrales: Bancos y Bolsas. Ahí podrá ser adorado en todo su esplendor. En sus templos, de rodillas y humillados, podremos solicitar “su manifestación” ante sus sacerdotes. Únicos mediadores entre él y nosotros. Ellos, sus sacerdotes, son quienes conocen que quiere “el mercado” y cómo complacerlo.
También tiene sus mandamientos resumidos en tres:
1º Creerás en “el mercado” tu dios sobre todas las cosas.
Seguirás su ley de “oferta” y “demanda”, sin preguntarte si están manipuladas.
Nada existe, ni puede existir fuera de él.
Esto me llevo a preguntarme: ¿El mercado es un nuevo dios? ¿Se puede escapar de dominio? ¿Qué promesas encubre? ¿Qué mandamiento exige?
Para cumplir con la tarea propuesta me parece interesante destacar que el tratamiento del ensayo estará centrado en desnudar el interior, el objetivo y lo que nos dejo el neoliberalismo (evangelio del mercado) en nuestro país, de su pretensión a partir de la economía de legitimar un sistema político.
En primer lugar elegí el tema, para reflexionar la influencia del modelo neoliberal en nuestro país durante la presidencia del Carlos Menem, como todos sabemos a priori marco un antes y un después en cuanto paradigma político económico y social, hablar de sus medidas que ocurrieron, sus influencias en la sociedad, lo que nos dejaron sus mandamiento y las consecuencias de su obediencia debida en nuestro país.
Mi análisis no escapara del ojo de la Ética, que es el estudio filosófico de la moral, como disciplina filosófica que se ocupa de la corrección e incorrección de nuestros actos (el bien y el mal) para que nos ayude a ver más allá de las conductas morales encubierta y nos brinde herramientas para nuevas alternativas de la misma. Es por ello que opte por reflexionar esta temática siguiendo los lineamientos de Charles Taylor, exponente de una perspectiva hermenéutica encaminado a la crítica social y cultural, en su teoría de la autenticidad indaga las formas del individualismo ético moderno frente al cual realiza un esfuerzo de recuperación de las fuentes sustantiva de valoración de determinadas tradiciones culturales. Asimismo nos incita a reivindicar el lugar de las comunidades en la constitución de la identidad personal y colectiva.
Me pareció propicio contar con el aporte de dos autores que nos hablan de la ética desde lugares diferentes uno de ellos es F Von Hayek, que nos habla de una nueva ética que es la del mercado, del mundo de los negocios y los contratos, la ética de la sociedad civil, que abandona la persecución de fines colectivos a favor de reglas abstractas, de aplicación general, que facilitan la obtención de fines individuales. En contrapartida tenemos a F.J Hinkelamment teólogo y economistas, famoso por su sagacidad y seriedad pondrá en evidencia el carácter ideológico y dominante del marco neoliberal, marcado por su antihumanismo de su ética depredadora que bajo su ropaje de cientificista tantos males a causado en nuestras sociedad latinoamericanas. Es probable que a lo largo del ensayo, elija de mediador para cuestiones estrictas a Baruch Spinoza quien fuera uno de los más grandes exponentes del racionalismo del siglo XVII, pocos filósofos fueron perseguidos en esa época como él, que sufrió toda clase de persecuciones por criticar a la religión oficial, fue el primero en realizar una crítica histórica de la Biblia, negando la posibilidad de que ésta fuera inspirada por Dios; considerando que

EL MERCADO DE DIOS

h-a
Mariana Valdez-


El tema del ensayo se basara en reflexionar la afirmación: “el mercado como dios”, que surgió a raíz de pensar nuestra relación con el mercado, nuestro acercamiento con él a través de la cotidianidad, cómo nos invaden los mensajes publicitarios, con nuevas tecnologías, con bienes y servicios, que nos hacen creer que para pertenecer, debemos adquirirlos; situación propia del estadio en la sociedad posmoderna.
Al recorrer distintos blogs “me encontré” con uno en especial, que comenzaba proclamando el nacimiento de un nuevo “Dios”. Así, recordando las palabras enunciadas por Nietzsche: “Dios ha muerto”. Sin embargo, nos incita a no preocuparnos ya que inmediatamente aparece un sustituto externo para idolatrar: “El mercado”. ¡Ya tenemos dios externo que adorar!
Cumple con todos los requisitos. A saber: incognoscible, intocable, invisible, está en todas partes. Está por encima del hombre, de todos los seres animados y de la propia Tierra. Todo puede ser (y de hecho, lo está siendo) sacrificado en su nombre. Por lo tanto, todos debemos ser temerosos de él, de no desviarnos de sus mandatos. Tiene su forma de manifestarse en la Tierra: El dinero. Pero solo puede ser trasmitido por sus sacerdotes: Financieros y banqueros.
Quienes actualmente, son los que pueden canalizar “su poder”.
Tiene sus templos y catedrales: Bancos y Bolsas. Ahí podrá ser adorado en todo su esplendor. En sus templos, de rodillas y humillados, podremos solicitar “su manifestación” ante sus sacerdotes. Únicos mediadores entre él y nosotros. Ellos, sus sacerdotes, son quienes conocen que quiere “el mercado” y cómo complacerlo.
También tiene sus mandamientos resumidos en tres:
1º Creerás en “el mercado” tu dios sobre todas las cosas.
Seguirás su ley de “oferta” y “demanda”, sin preguntarte si están manipuladas.
Nada existe, ni puede existir fuera de él.
Esto me llevo a preguntarme: ¿El mercado es un nuevo dios? ¿Se puede escapar de dominio? ¿Qué promesas encubre? ¿Qué mandamiento exige?
Para cumplir con la tarea propuesta me parece interesante destacar que el tratamiento del ensayo estará centrado en desnudar el interior, el objetivo y lo que nos dejo el neoliberalismo (evangelio del mercado) en nuestro país, de su pretensión a partir de la economía de legitimar un sistema político.
En primer lugar elegí el tema, para reflexionar la influencia del modelo neoliberal en nuestro país durante la presidencia del Carlos Menem, como todos sabemos a priori marco un antes y un después en cuanto paradigma político económico y social, hablar de sus medidas que ocurrieron, sus influencias en la sociedad, lo que nos dejaron sus mandamiento y las consecuencias de su obediencia debida en nuestro país.
Mi análisis no escapara del ojo de la Ética, que es el estudio filosófico de la moral, como disciplina filosófica que se ocupa de la corrección e incorrección de nuestros actos (el bien y el mal) para que nos ayude a ver más allá de las conductas morales encubierta y nos brinde herramientas para nuevas alternativas de la misma. Es por ello que opte por reflexionar esta temática siguiendo los lineamientos de Charles Taylor, exponente de una perspectiva hermenéutica encaminado a la crítica social y cultural, en su teoría de la autenticidad indaga las formas del individualismo ético moderno frente al cual realiza un esfuerzo de recuperación de las fuentes sustantiva de valoración de determinadas tradiciones culturales. Asimismo nos incita a reivindicar el lugar de las comunidades en la constitución de la identidad personal y colectiva.
Me pareció propicio contar con el aporte de dos autores que nos hablan de la ética desde lugares diferentes uno de ellos es F Von Hayek, que nos habla de una nueva ética que es la del mercado, del mundo de los negocios y los contratos, la ética de la sociedad civil, que abandona la persecución de fines colectivos a favor de reglas abstractas, de aplicación general, que facilitan la obtención de fines individuales. En contrapartida tenemos a F.J Hinkelamment teólogo y economistas, famoso por su sagacidad y seriedad pondrá en evidencia el carácter ideológico y dominante del marco neoliberal, marcado por su antihumanismo de su ética depredadora que bajo su ropaje de cientificista tantos males a causado en nuestras sociedad latinoamericanas. Es probable que a lo largo del ensayo, elija de mediador para cuestiones estrictas a Baruch Spinoza quien fuera uno de los más grandes exponentes del racionalismo del siglo XVII, pocos filósofos fueron perseguidos en esa época como él, que sufrió toda clase de persecuciones por criticar a la religión oficial, fue el primero en realizar una crítica histórica de la Biblia, negando la posibilidad de que ésta fuera inspirada por Dios; considerando que

miércoles, 4 de mayo de 2011

la extension y el suspenso didi huberman

h-a

“será necesario renunciar al secular modelo del progreso histórico (…) toda negación sirve de segundo plano a los lineamientos de lo vivo, de lo positivo,  de suerte que los fenómenos llamados ‘caducidad y decadencia’ deben ser considerados como los precursores, los espejismos de las grandes síntesis posteriores” (Didi-Huberman, 2006, pág. 136).

George Didi Huberman fija este modelo de historia inexacta sobre la base de los textos de Benjamin, en especial las Tesis sobre la filosofía de la historia (Benjamín 1967). La imagen constituye para Benjamin el fenómeno originario de la historia: una imagen es aquello donde el tiempo pasado se encuentra con el ahora en un relámpago, formando una constelación. En otros términos, la imagen no hace otra cosa que reconocer la dialéctica en suspenso, que no considera la dialéctica como superación histórica, sino la exención  de resolución y hasta en retraso o suspenso (dialectik im stillstand). Mientras  que la relación del presente con el pasado es puramente temporal,  la relación del tiempo pasado con el ahora presente es dialéctica: no es algo que se desarrolla, sino una imagen entrecortada, diferente a la semejanza en sentido comparativo, que puede ilustrarse en el entrecortamiento de las fotos de la cinta cinematográfica o en la apreciación de una cámara lenta, a lo que Huberman llama “malicia visual” del tiempo en la historia. Como un ritmo extraño que desmonta la historia y arroja a la confusión.

martes, 3 de mayo de 2011

el sujeto pueblo y su expresión

h-a



El  sujeto pueblo debe expresarse, en cuanto se constituye en la mayor de las eficiencias. Hay una necesidad de  expresionismo popular en lugar de una democracia populista. Aunque debe aceptarse que una gran parte de la ciencia actual es tecnociencia, esto no debe conducir, en mi opinión, a borrar por completo los límites entre ciencia y tecnología, de la ética y la política. Preguntemos si alguien se acuerda de nosotros en Washington. No nadie. Porque no somos pueblo. No hay enemigos hay riesgos que asumir. Si los asumimos repararán en nuestras creencias vivas.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

el arte de matar bárbaros y la franqueza de las manos

h-a

Por qué masacraron


Hay arte y representación romántica de los indígenas como bestias peleadoras sin sentido. Posiblemente la perspectiva era que los indígenas eran sin sentido. El exotismo como brutalidad, Resultado inhóspito de la evolucion con la que hay que colaborar

Lo exótico como lo que extraña. Hacer que lo de todos los días tenga rarezas. Un extranjero suele descubrir rarezas. Por ejemplo. Los indígenas con sus pelos largos, su olor a naturaleza y no a perfume rebajado. Que deseables estos olores, pero que necesario eliminarlos!!!! Eliminar lo extraño, lo bárbaro, siendo extranjero. Es como nacionalizarse en ese acto masacratorio. eliminar esa tentacion de volverse como ellos, pensar que serían uno con la natura, sin represiones, totalmente derramados en fluidos, alejados del progreso estúpido en el que nos encarrilábamos los adustos y serios y responsables europeos.
Debia eliminarse ese deseo. la naturaleza es bruta!!!!

Matilde Marin tiende un juego de manos a la franqueza de la muerte.

lunes, 18 de octubre de 2010

sobre la objetivacion del sujeto objetivante

h-a
cuando Bourdieu hace la pregunta sobre la objetivacion del sujeto objetivante pone una vez mas al descubierto que la accion de la ciencia social tiene que relucir en la ciencia social. En cierta forma volvemos al problema del sujeto. El sujeto pregunta por actividades de la sociedad problematizadas, puestas en curiosidad como para implicarse, tener la vivencia,corroborar la experiencia concreta de lo que se pregunta. Esa actividad debe volverla publica, o sea debe definirla desde ciertas teorías con las que coincide para desplegar sus respuesta. coincide con ciertos teoricos pero debe sesgarse para plantear una inquietud que no ve planteada con anterioridad. tiene dos dialogos. un dialogo consigo en el que trata de dilucidar hasta dónde es científico estar dentro de su compromiso con el tema social en el que está inscripto. Otro momento es su diálogo con el teorico, al que pide permiso para distanciarse como si fuera a operarse otro distanciamiento. la soledad de dos distanciamientos lo pone como sujeto, como las patas de la mesa que sostienen una gran tabla de diseccion social. el sujeto se comporta como un investigador hervíboro, rumiando, aunque mientras mastica, traga, vuelve a masticar, pasa el tiempo en forma de repeticion que difiere en cada vuelta por el repensar de la vuelta anterior. cada vuelta de pasto repiensa lo pensado y lo repensado.
La crisis de la Modernidad será, entonces, la crisis de la razón que nos enceguece cuando eclipsa con la alteridad, con lo otro como naturaleza silenciada. La crisis de la Modernidad es la crisis del predominio de una visión dualista, de oposición entre hombre/naturaleza, sujeto/objeto, donde el hombre y la sociedad moderna dominan a la naturaleza, objetivándola, cuantificándola y explotándola sin límites, (Ana Patricia Noguera de Echeverri,Universidad Nacional, )puede que infinitamente rumiemos como sujetos y terminemos comiendonos a nosotros. una solucion planteada es la de descentralizar al sujeto- parcializandolo- otra es objetivando al sujeto -Bourdieu. si lo eliminamos. si solo poetizamos la experiencia, entonces el sujeto entra a ser nada más que lenguaje, aunque produccion de lenguaje interactivo, finito (Rorty). el lenguaje es entonces productivo, accionante de su confrontacion con lo caótico, aunque caóticamente. el lenguaje produce su producto de modo caótico, achatándose como si la tabla de la mesa aplastara al sujeto tan sujetado a ella.
Colombia

domingo, 4 de abril de 2010

posibles errores en Casamiquela

h-a

El punto de vista de Rodolfo Casamiquela es el que no le permite entender la prexistencia de pueblos originarios. El punto de vista originario es lo que trata desde una supuesta linealidad histórica. El problema cuando se cita a este autor consiste en que, como escritos de Alberdi o de Sarmiento si se utilizan como fuentes hay que reconocer que su consulta implica una decisión claramente comprometida. Tal es el caso de la eleccion de internet o de la economía de mercado. En ciertos casos como la elección de bibliografía para defender el pueblo mapuche no sería conveniente la consulta de este autor, quien a mi parecer entiende desde un punto de vista desfavorable la originariedad de los pueblos.
a continuación se presenta una entrevista:
El historiador argentino, Rodolfo Casamiquela, continúa con su "Cruzada" contra los planteamientos mapuches, con la sucesión interminable de actos y contraactos con motivo de este conflicto cultural por la Patagonia, reivindicada como territorio de la nación mapuche. Una nación del crisol cultural perteneciente al marco de la América Latina, resultado de la conservación y rescate -según los casos- del movimiento indigenista.


Los mapuches reclaman su territorio histórico en disputa con Chile y Argentina, amparándose en diversos documentos que reconocen un contrato social que dan cierto significado de realidad independiente a la nación mapuche como el Pacto de Kuyen de 1641, que según Sergio Liempi Marín, la convertiría en la primera nación independiente de América.

Casamiquela declara que "Si se definen como Mapuches son chilenos y si son chilenos no tienen derecho sobre la tierra de la Argentina".



Un debate entre la postura del mantenimiento de las fronteras políticas y la postura de la recuperación de las fronteras culturales e históricas, conflicto base del nacionalismo.



A continuación publico la entrevista realizada a Rodolfo Cascamiquela, publicada en Bolsonweb, con respecto al estado su postura.



-¿Qué lo llevó a estudiar sobre esto?



- Mi inquietud por lo indígena empezó cuando tenía 14 años. Me fui a estudiar a Buenos Aires y un día, en la Biblioteca Nacional, empecé a leer mapuche, sin saber que en mi pueblo (Ingeniero Jacobacci) la mitad de los chicos de mi edad hablaban esa lengua, porque entonces ellos ocultaban su origen. Ni los maestros lo sabían. Entonces, cuando volví, fue una grata sorpresa descubrir que los peones que enfardaban la lana en una casa comercial donde trabajaba mi padre eran de origen indígena. Con ellos pasé un verano fantástico, porque empecé a anotar las primeras cosas sobre su lengua. A los 16 años, siempre acompañado por los indígenas, ya estaba haciendo el primer museo referido a su historia.



-¿Qué ha podido conocer de ellos?



- He conocido centenas de indígenas y a todos los hablantes de tehuelche de la Patagonia. Estudié y aprendí que primero vino el mundo tehuelche paleolítico, muy antiguo. Los antepasados de sus antepasados se remontan a 10 mil ó 12 mil años atrás y evolucionan en la Patagonia. Mucho después de la llegada de los Españoles, alrededor del 1600, el caballo permite que los Tehuelches copen todo el ámbito pampeano y Neuquén. En esa misma época empieza la mapuchización. Existen diferencias entre unos y otros.



Los gigantes patagones no son una fantasía, sino los Tehuelches, que alcanzaban casi los dos metros de altura y una corpulencia de 150 kilos, de tez oscura y ojos asiáticos, que vivían de la caza y se vestían con pieles. Los Araucanos o Mapuches, sin embargo, son una raza de estatura mediana, cultivadores de cultura andina, que tenían casas de madera y paja y trabajaban en forma maravillosa el tejido y la platería; ellos tenían una trayectoria cultural superior, que los Tehuelches imitaron.



-¿Qué pasaba con la lengua?



- Con la llegada de la religión y la onomástica se va produciendo una transformación en ella. Entonces, los hombres tehuelches, especialmente los caciques, en el norte de la Patagonia, empezaron a ser bilingües. Pero las mujeres siguieron hablando tehuelche, incluso algunas familias pasaron del tehuelche al castellano, sin pasar por el mapuche. Hubo un sincretismo religioso y lo tehuelche se mapuchizó. Pero el Mapuche como pueblo estaba del otro lado de la Cordillera.



-¿Los descendientes conservan la lengua indígena?



- Hoy hay descendientes vivos de grandes caciques tehuelches. Sólo son algunas familias, los otros son descendientes de Mapuches. Los Ñanco, por ejemplo, son descendientes de Sacamata, uno de los caciques más serios del norte de la Patagonia, nacido entre 1870 y 1880. Uno de mis maestros, fue quien salvó la lengua tehuelche, ya que era el último que la hablaba. Se llamaba José María Cual (que en tehuelche quiere decir cuello). Él murió en 1960, a los 90 años. Cuando lo conocí, yo era un muchacho y él estaba ciego. Durante muchos años nos dedicamos a la lengua tehuelche y por él quiero rendirle el máximo homenaje a este pueblo, descendiente de los habitantes más antiguos de América entera.



-¿De qué for ma?



- Un día juramenté hacer un homenaje a este pueblo único, salvando todo lo que se pudiera de su historia. Lamentablemente estoy solo en todo esto. Los descendientes no estudian a sus antepasados, porque eso significa leer a los blancos y hay una especie de rechazo, una negación que es como hacerse trampa en el solitario de la vida. No se puede avanzar. Entonces soy un maestro ciruela, vale decir un científico, que dice la historia como la cuenta la ciencia, la antropología. No hago concesiones de tipo demagógico. Por ello, si digo que acá no había ningún Mapuche en 1865 y que recién llegaron en 1890, digo lo que es la historia, no lo invento. Sólo que otros no lo dicen o lo dicen distinto. Entonces soy el malo.



-¿Por eso le hacen escraches?



- Sí. Pero esa gente no es indigenista en el sentido cultural, lo es en el sentido piquetero. Son políticos.



-¿Qué le cuestionan?



- No hay cuestionamientos. Eso es un pretexto. Hay que pensar qué buscan. Si se definen como Mapuches son chilenos y si son chilenos no tienen derecho sobre la tierra de la Argentina. Esta es la clave. Entonces, como yo explico que son chilenos, soy el enemigo. Cualquier chileno sabe que los Mapuches son chilenos. Los líderes también lo saben. Pero la juventud no. El 99 por ciento de los que se definen como mapuches son de origen Tehuelche. Pero se han dado muchas confusiones por la lengua o el apellido. Así se va perdiendo la identidad.



-¿Por qué tendrían la necesidad de sentirse Mapuches si no lo son?



- Porque la palabra mapuche es muy atractiva. Quiere decir gente de la tierra. Si se usa como símbolo es correcto. Yo también soy gente de la tierra. En 1960, como un homenaje, el Primer Congreso del Área Araucana Argentina propuso que a los Araucanos se les dijera mapuche como en Chile.



-¿Cuál sería la respuesta si alguien pregunta quiénes eran los originarios?



- Habría que ver con respecto a qué. A la llegada de los españoles es una cosa. A la constitución del Estado argentino es otra. Porque en 1816 no habían mapuches en Argentina. Los primeros se radican en el centro de La Pampa en 1820 y en 1890, al sur del Limay Negro, los primeros pobladores de origen chileno fueron los mapuches y los chilotes. Hay que distinguir muy sutilmente todo este asunto.



-¿Por qué menciona la pérdida de la identidad?



- Eso es lo más terrible. Los nietos de mis maestros, que sabían lo que eran, hoy son todos mapuches. Es decir, el abuelo es tehuelche puro, pero el nieto es mapuche. Entonces la Patagonia perdió su identidad. Esta es tierra de aluviones, porque todos los días llega gente desde otros lugares. Entonces, los maestros no son de aquí y es muy difícil recrear esa identidad maravillosa que -hasta hace 30 años- fue la palabra, la casa abierta, la hospitalidad, la seguridad y la base indígena, ahora desteñida por toda esta confusión que hay con los mapuches. Pero hasta hace unos años atrás la historia era clara.



-¿Qué pasa con la lengua tehuelche?



- Es una lengua muerta. Murió en 1960. Y no hay interesados en aprenderla. Yo lo hice porque era consciente de que mi maestro, José María Cual, era uno de los últimos que la hablaba. Se comunicaba conmigo en español y podíamos hacer traducciones del mapuche al tehuelche, revisarlas durante varios años y pasarlas en limpio. Él tenía la conciencia que era el único que iba quedando para hablar esa lengua. Pero murió antes de ver la gramática. Hoy se pierde la cultura. Los descendientes, en su mayoría, no mantienen la lengua. Incluso, los nombres que hay por acá, en los comercios, son falsos. El vocabulario es equivocado y ese es mi sufrimiento. Esto me preocupa mucho más que los escraches. Los indígenas tienen que perfeccionarse y profesionalizarse sin perder su lengua de origen. En Argentina a la lengua indígena le queda una generación y nadie se preocupa por recuperarla.



-¿Qué siente cada vez que dice que está solo en esto?



- Se siente impotencia, porque es difícil llegar a la docencia y a quienes tienen decisión política sobre ella. Cuando voy a dar clases a las escuelas los chicos y los maestros se asombran. Al terminar las charlas, los chicos que tienen apellidos indígenas que se mantenían tímidos, pasan al frente y se sienten bien, porque son descendientes de los grandes caciques. Lo mismo ocurre cuando saben cuáles son los significados de sus nombres en mapuche, porque los tehuelches no tienen significados. Todo eso se puede hacer, pero quién le pone el cascabel al gato.



En contraposición, rescato el siguiente artículo publicado en 2005 en el diario mapuche Azquintuwe.



PUELMAPU / A través de un comunicado público, miembros de la Comunidad del Limay hicieron en las últimas horas referencia a los episodios ocurridos el jueves y viernes de la semana pasada, cuando un grupo de jóvenes mapuche emplazó públicamente y con duros términos al historiador argentino Rodolfo Casamiquela, en el marco de una charla dictada por el académico en la Universidad Fasta de Bariloche.



Los mapuches del Limay sostienen que es extemporáneo sostener "mapuche igual chileno, tehuelche igual argentino" -planteamiento que sustenta las teorías de poblamiento indígena en la Patagonia del profesor Casamiquela-, cuando ambos pueblos fueron preexistentes a los actuales estados chileno y argentino, tal como lo reconoce incluso la propia Constitución Política de la República Argentina.



"La Comunidad del Limay valora la actitud reivindicatoria de los jóvenes mapuche, quienes diariamente nos demuestran el significado de recuperar la memoria y la dignidad. Lo sucedido en la Universidad es una clara señal de ello. El planteo reaccionario que sostiene: "Mapuche igual Chileno y Tehuelche igual Argentino" es absolutamente extemporaneo al no considerar que, ambos pueblos, son preexistentes a los Estados citados respectivamente. Los investigadores, no tendenciosos, sostienen y demuestran la convivencia de ambas y otras etnias al oriente de la Cordillera de los Andes desde hace varios siglos, aunados

jueves, 31 de diciembre de 2009

OSCAR DEL BARCO DESDE SU SENSACION

h-a
por Aldo Enrici
cuando uno conoce la talla del enunciador el enunciado pasa a tener más de un significado independiente, y si sabe que nos puede contestar, porque está cerca, en este mundo, además de haber visto cuán esgrimista es cuando se lo torea, piensa qué mejor que mantenerse al margen. "El margen" justamente como lo supo hacer y traducir Del Barco. Pero su carta no es menor, nada marginal, porque compromete a la humanidad. Si fuera cierto que Del Barco al resaltar el mandato máximo de “no matarás” porque nos erradica de la humanidad, entonces diríamos que hay pocos humanos y que sub humanamente hablando somos muchos los que compartimos ese estado. El que responde tiene siempre formas de re dirigir lo escrito y lo escrito tiene valor de estatua, de monumento que permanece. Pero desde otro lugar, si Oscar del Barco sintió ser cómplice, o fue solidario, al modo de Rorty y, si en apariencia simpatizó con el comunismo, su postulación de culpable lo hace desde la sensación. Entonces sugiero en esta entrega de lucidez a la razón, a los que queremos entender su esfuerzo para ponderar el evitar matar como mandamiento, que no podemos evitar sentirnos cómplices del dolor, cualquiera sea, esto es, "condolernos". Particularmente deberíamos sentir sensaciones cercanas cuando vemos inequidades, desigualdades, desde las que nos compensamos con nuestra culpa. Un mendigo debería ir a nuestra casa o dejar de serlo y nos condenaría nuestra falta de sensación de justicia para recompensar su infortunio, sea cual fuere la causa.

domingo, 27 de diciembre de 2009

El sujeto masa somos nosotros y "lo que hay" no es lo que hay.


h-a


Aldo Enrici

Comentario anti-lo que hay: De la Prensa a los Grandes Medios de Comunicación: el Nacimiento de las Masas Incorpóreas (Antonio Parra Pujante
Facultad de Comunicación y Documentación, Universidad de Murcia, España). Un excelente escrito de raíz habermasiana / sloterdijkiana.

http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n39/aparra.html

No vale discutir el texto de Antonio Parra -que sin embargo comentaré-, sino subirme al texto y masificarme con él. Parra es un sujeto masa que dice que “esto es lo que hay”. Pero sostengo que no, esto “es lo que no hay”. No hay masa. Lamentablemente hay sujeto en situación desesperada, comiéndose el último bocado de lo repetitivo, que le sirvan en Mc, o comprando en las ferias de Atenas réplicas más auténticas que las del mismo museo de la Acrópolis, o que la misma Acrópolis, a 200 metros de la feria. Está el original como tesoro cultural, como obra patrimonial, como obra de disfrute, en la feria, en Sintagma, región deslumbrante de Atenas, en Homonia, región Ateniense de Atenas.
Homonia no es fotografiable ni entendible. A la mañana los jóvenes duermen, a la tarde los ortodoxos discuten religión, a la noche los negocios y los trasfondos turco-griegos son lo principal. El comercio los une mortalmente. El turista se saca fotos en la Acrópolis, totalmente mediatizada, reserva de occidente y de la nueva etapa de la cultura, un multiculturalismo viajero, rico de memoria, reproductor de memoria como capital. El patrimonio cultural inmaterial está restaurándose, en tanto los antropólogos y pensadores están en la plaza Homonia avistando un comercio casi inmemorial, casi inmaterial, de alucinaciones. Turcos y Griegos, y por qué no otros, saturados de masividad, compran y venden derivados del opio.
Quisiera en este texto comentar el muy buen aporte de Antonio Parra, no desde la mirada de Sloterdijk a la que acude el azteca, sino desde la mirada del sujeto masa. Me considero un sujeto masa y apelo a mi sujeto masividad para atreverme a responder a la mirada un tanto Nietzscheana de la metáfora de masa. Porque no existe masa sino sujeto masa. sin guiones irreparablemente destinados a unirse. Comentaré algunos episodios de Parra, que parece llevado a la consumision esquizoide del lenguaje anti-masa.
1En primer lugar coincido con la enunciacion de que “el consumo es ahora, no sólo la compra compulsiva, sino, más simbólicamente, una identidad basada en el espectáculo del consumo mismo, un exhibicionismo, una identidad espectacular”.

2. No coincido con la espectacularización del sujeto –cuyos últimos pasajes podemos ver en este arranque de un nuevo siglo y milenio, con su correspondiente dimensión mediática– de la mercancía.

comentario
Más bien, haría uso de espectacularización sin sujeto. El espectáculo es de manadas auque se trate de la Traviata o de la Cumbia Tropical Sudamericana. El espectáculo ingiere sujetos y se espectaculariza sin ellos o con ellos enroscados en la aceleración con resorte al infinito que termina en borracheras, aplausos u orgías en el palco de la Escala de Milán. Estamos dentro del Aura, no podemos salir. En el darnos cuenta de la repetición, de la vuelta a darse en el original, o de que no hay original ni en el arte plástico ni en el origen de la humanidad (el primer hombre no es reconocible. en algun momento entre el mono y el hombre habrá un instante que implicará una decisión, el aura ya tapa con su capa, como Christo, la inmensidad.

3. Peter Sloterdijk En El desprecio de las Masas. Ensayo sobre las luchas culturales de la sociedad moderna, ve en Masa y Poder, de Elias Canetti una intuición excepcional sobre la transformación de las masas modernas, una visión, eso sí, opuesta a lo que Sloterdijk llama visión 'aduladora' de las masas de la sociología de aquel tiempo: Canetti, según Sloterdijk, parece ser consciente "concerniente a las oscuras turbas humanas" (p.12). Donde todo está lleno de hombres –intuición central– allí se desvela la esencia de la masa como puro magnetismo. "La marcha de esta marea lleva hacia arriba y hacia el centro".

comentario

Por qué "escándalo", me pregunto, si las masas nos han devuelto la posibilidad de ser engullidos por el espectáculo y no sufrir como sujetos interpretativos y fuentes de valor racional. Si la racionalidad la imponen las masas, para qué discutirlas.

4. "Para todo aquel que se considere apegado al tema de la emancipación –escribe Sloterdijk siguiendo a Canetti– el ascenso de las masas a la categoría de sujeto ha de resultar una ofensa de desagradables repercusiones". Y no sólo porque en esta expresión se produce el colapso de la visión romántico-racional del sujeto democrático o consciente de sus deseos, sino porque, de esta manera, también "se desvanece el sueño del colectivo autotransparente", así como "ese fantasmagórico abrazo sociofilosófico entre el espíritu del mundo y la colectividad" (p.13), que en estas circunstancias choca contra un muro impenetrablemente opaco: la turba humana.

comentario

Otra vez el mismo error, no hay turba humana si se quiere con eso encasillar a los que hacen cola sacando fotos, comprando y consumiendo, casi en éxtasis. En realidad comer cultura es el verdadero propósito. Saborear cultura en forma de harina y no de carne, reemplazar el canibalismo por gluten, aves y mariscos,es el extasis de las masas. ni siquiera rebelión sino ritual frente a la cultura elitista de antaño.

5.Es por esta razón que la masa, entendida como masa tumultuosa, "no puede nunca encontrarse en otra situación que en la de pseudoemancipación y la subjetividad a medias:

comentario

Ni siquiera es subjetivada. La masa actual bebe al sujeto como carbohidrato complejo, como rosquilla americana. El sujeto masa se consume a si mismo, por lo que no hay masa, sino hordas turísticas que en una hora visitan el Museo de las Civilizaciones, con capacidad de comprender a los Sumerios en una caminata.

6. Sólo todos juntos –señala en este sentido el propio Canetti– pueden liberarse de sus cargas de distancia. Eso es exactamente lo que ocurre en la masa. En la descarga se elimina toda separación y todos se sienten iguales. En esta densidad, donde apenas cabe observar huecos entre ellos, cada cuerpo está tan cerca del otro como de sí mismo. Es así como se consigue un inmenso alivio.

comentario

Es verdad, pero el alivio forma un sujeto, un sujeto masivo. Ya no hay instancias de sujeto, hay instancias de sujeto masa. Un sujeto que recorre Google para hacer turismo on line. conoce más sobre China que los Chinos. Se cuestiona, cómo China no es criticada por la falta de democracia, por el neomaoísmo que había seducido a los franceses. Cómo Estados Unidos accede a negociar con un régimen más cruel que Irak. Muy fácil, el sujeto masa los une. En lugar de criticar a Fidel Castro sería más interesante oponerse al comunismo Chino.
Expresamente
El PCCh tiene al marxismo-leninismo, el pensamiento de Mao Zedong y la teoría de Deng Xiaoping como la guía de su acción.

La línea básica que aplica el PCCh en la etapa primaria del socialismo es: dirigir y unir al pueblo de las diversas etnias de todo el país, tomar la construcción económica como centro del trabajo, persistir en los cuatro principios cardinales (el camino socialista, la dictadura democrática popular, la dirección del PCCh, y el marxismo-leninismo y el pensamiento de Ma Zedong), perseverar en la reforma y la apertura, apoyarse en los esfuerzos propios y el trabajo duro, para luchar por convertir a China en un país socialista moderno, próspero, democrático y civilizado.


7. Se produce en el instante de ese fenómeno un movimiento perverso que aleja los sueños de un igualitarismo ilustrado. No estamos en el momento de la igualdad para todos, sino, "en el coincidente desenfreno de las mayorías",
comentario

Pero es un desenfreno de la masa relativista, la masa escribe y lee, se des-individualiza, hasta lograr microfascismos.

8.Y es en este momento cuando se va a producir otro giro de tuerca, cerrando así el círculo iniciado casi tres siglos atrás. Porque, pese a la visión nada aduladora de Canetti, las masas mantienen aún en ese momento algo así como un lugar propio en el que reunirse, un espacio que las albergara; pese a la inconsciencia de ese encuentro, de esa relación corporal –aun cuando sólo se tratarse de coincidencia en el abordaje de la mercancía, o en su identidad como consumidores compulsivos, a la manera entrevista por Weber– ese lugar "de repente lleno de hombres", decenas, centenares, miles, conservaba su potencia convulsiva, su capacidad –llamémosla así en sentido amplio– revolucionaria o, a lo menos, transformadora.

comentario

La masa no es revolucionaria, sino retro revolucionaria. Protege la revolución porque es la masa la que se revoluciona en un inconciente ecológico que ni siquiera sabe de que pronto será un sujeto científico. Es lamentable que las masas no sean revolucionarias, al contrario, hasta devoran la revolución.

9. Pero, en la 'Era de la Información', (tómese esta expresión con toda la ironía que se quiera) las masas van a entrar en un proceso de 'desintegración', por así decirlo. Sin dejar de ser masa van a perder su característica tumultuosa para entrar en una dinámica de distanciamiento, perdiendo de esa manera la experiencia corporal, de cercanía, que había supuesto la etapa anterior. Van a ser ahora los grandes medios de masas quienes ejecutarán el papel que suponían el tiempo y espacios precisos en que, de manera inmediata, no mediada, se reunían las masas, bien para reivindicar un lugar en la sociedad, bien para celebrar el nuevo paraíso del bazar, de la mercancía. Un fenómeno de distanciamiento que hasta hoy tiene su último símbolo o fetiche técnico en internet. En lo esencial, las masas actuales han dejado de ser masas capaces de organizarse en tumultos, para entrar, en palabras de Sloterdijk, "en un régimen en el que su propiedad de masa ya no se expresa de manera adecuada en la asamblea física, sino en la participación en programas relacionados con medios de comunicación masivos".

comentario

Esto es cierto aunque la densidad de medios es tan grande que los medios son masa en sí que capta individuos y los hace propulsores de mayor cantidad de medios. Pronto cada individuo será su propio multimedia. Tendra su blog, su página, su antena y le hablará a las masas. una perfecta y maravillosa máquina de creación y autocontrol de ideas. Todas las ramas de la comunicación accediendo al departamento para su tratamiento adecuado, y cada departamento, a su vez, en diferentes mediaciones en los que se realiza una función técnica concreta.

10. Hoy, escribe Sloterdijk melancólicamente, "la masa en cuanto tal ya sólo se experimenta a sí misma bajo el signo de lo particular, desde la perspectiva de individuos que, como diminutas partículas elementales de una vulgaridad invisible, se abandonan precisamente a aquellos programas generales en los que ya se presupone de antemano su condición masiva y vulgar". (2002: 19).

comentario

Los impactos terroristas vienen de los medios, generan el terror a comunicarse y proporciona facilidades para producir información ya masticada, como condenando a los hombres a desconectarse de si mismos.


11.¿No se consiguió, aparentemente, y tras los trágicos atentados del 11-M en Madrid, cambiar el curso de la historia –al menos la historia doméstica española– con las mismas herramientas que distancia y desactiva a las masas, con las nuevas tecnologías de la información, con la fuerza de un simple teléfono móvil? No, pese a todo, la Historia no ha terminado.
comentario

La historia no ha terminado, pero es una historia de historias historizadas en la historia de cada uno. Y cada uno no es sino una "célula interfásica" de la masa. La masa se ha "interneteado" tal vez para siempre. Tendremos que releer a Hegel. Releer cómo es que en determinados tiempos la realidad es contradictoria: La “cabaña” que ahora es esencialmente de madera, puede que mañana deje de serlo. En sentido masivo, será de un plástico que sustituya a la madera de un modo similar, con los mismos colores. ________________________________________

Vistas de página en total

Ideas y pensamientos

  • aaah: que esto se convierta en red, sin propietarios. Por eso amigos de Google, MSN, Facebook, estamos a un paso del sueño de Marx. Solo falta que renuncien a la propiedad del aire.
  • ah la petulancia de Nietzsche, abusando de su enfermedad para ser inmune
  • AH. LA PETULANCIA DE SOCRATES CUANDO DIJO "SOLO SE QUE NO SE NADA".:LO CORRECTO ES EL ENUNCIADO "EL QUE NO SABE NO LO SABE". SOCRATES ANTICIPÓ A DESCARTES COMETIENDO EL MISMO ERROR, LA MISMA MODESTIA INTELECTUAL, QUE LUEGO DIJO "NO DUDO QUE DUDO". PUEDO DECIR "SOLO DIGO QUE NO HABLO". POR ESO ESTAS JUGADAS DEL LENGUAJE SON MUY LEJANAS Y CONFUNDEN. SOCRATES SABIA Y NO ERA UN SABIO. NO SE PUEDE ESTAR TAN SEGURO DE QUE NO SE SABE, DE QUE SE DUDA, DE QUE SE EMPLEA EL LENGUAJE.
  • basta de mirar las ilusiones
  • cuando mas se persigue algo mas se depende
  • LA TRAGEDIA INVOLUCRA AL AUTOR
  • LA VERDAD NO ES UNA PERO DEBE SER ALGO
  • solo se ama a los hijos como se debe amar a una mujer
  • un sueño suele costar la vida

Espacios más visitados