h-a
cuando Bourdieu hace la pregunta sobre la objetivacion del sujeto objetivante pone una vez mas al descubierto que la accion de la ciencia social tiene que relucir en la ciencia social. En cierta forma volvemos al problema del sujeto. El sujeto pregunta por actividades de la sociedad problematizadas, puestas en curiosidad como para implicarse, tener la vivencia,corroborar la experiencia concreta de lo que se pregunta. Esa actividad debe volverla publica, o sea debe definirla desde ciertas teorías con las que coincide para desplegar sus respuesta. coincide con ciertos teoricos pero debe sesgarse para plantear una inquietud que no ve planteada con anterioridad. tiene dos dialogos. un dialogo consigo en el que trata de dilucidar hasta dónde es científico estar dentro de su compromiso con el tema social en el que está inscripto. Otro momento es su diálogo con el teorico, al que pide permiso para distanciarse como si fuera a operarse otro distanciamiento. la soledad de dos distanciamientos lo pone como sujeto, como las patas de la mesa que sostienen una gran tabla de diseccion social. el sujeto se comporta como un investigador hervíboro, rumiando, aunque mientras mastica, traga, vuelve a masticar, pasa el tiempo en forma de repeticion que difiere en cada vuelta por el repensar de la vuelta anterior. cada vuelta de pasto repiensa lo pensado y lo repensado.
La crisis de la Modernidad será, entonces, la crisis de la razón que nos enceguece cuando eclipsa con la alteridad, con lo otro como naturaleza silenciada. La crisis de la Modernidad es la crisis del predominio de una visión dualista, de oposición entre hombre/naturaleza, sujeto/objeto, donde el hombre y la sociedad moderna dominan a la naturaleza, objetivándola, cuantificándola y explotándola sin límites, (Ana Patricia Noguera de Echeverri,Universidad Nacional, )puede que infinitamente rumiemos como sujetos y terminemos comiendonos a nosotros. una solucion planteada es la de descentralizar al sujeto- parcializandolo- otra es objetivando al sujeto -Bourdieu. si lo eliminamos. si solo poetizamos la experiencia, entonces el sujeto entra a ser nada más que lenguaje, aunque produccion de lenguaje interactivo, finito (Rorty). el lenguaje es entonces productivo, accionante de su confrontacion con lo caótico, aunque caóticamente. el lenguaje produce su producto de modo caótico, achatándose como si la tabla de la mesa aplastara al sujeto tan sujetado a ella.
Colombia
En este laboratorio se analizan y experimentan ensayos que busquen un dialogo social entre lo terreno y lo mundano, el paisaje, el territorio y la historicidad, el arte y la vida. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL. La fotografía corresponde al mural despegar de Dolores Ocampo
lunes, 18 de octubre de 2010
viernes, 10 de septiembre de 2010
Palabras

h-a
Palabras, palabras, palabras...
El discurso pedagógico reformista es, para muchos, "palabra santa" que escapa a toda crítica y cuestionamiento. Se ha hecho un verdadero uso y abuso de todo un entramado de palabras que constituyen la esencia misma de la reforma, las cuales han pasado por un proceso de sacralización, por lo cual los docentes las han tomado como tales, como (si fueran) sagradas, como LAS palabras. Son palabras con aura propia, creadas y mandadas a estas tierras por "el Señor", para que oficien como guías y salvadoras. Nos prometen el cielo, pero nos están hundiendo cada vez más en el mismísimo infierno.
Son palabras "que matan", que seducen, envuelven, atrapan, se apropian de uno y a partir de ese momento ya no se es el mismo. El neoliberalismo, con su discurso, nos ha atrapado, paralizándonos políticamente, mostrándose como la única opción posible. Busca matar el lenguaje de lo público, desarticulándolo, perdiendo así la fuerza política de sus enunciados, y reduciendo sus términos pedagógicos a la lógica de la economía de mercado.
Son palabras "caretas". El discurso reformista es un gran discurso carnavalesco, un desfile sin fin de caretas, de falsas apariencias, donde nada es real, todo es simulación. Por eso es necesario desenmascararlas, y pronto.
El neoliberalismo no utiliza palabras esencialmente distintas de las nociones democráticas e incluso marxistas. Su práctica discursiva constituye una verdadera maraña conceptual desde un punto de vista pedagógico. Arranca del núcleo mismo de las demandas sociales insatisfechas, es decir, se apropian de aquellas palabras que expresan auténticas demandas y las reciclan en una jerga economicista. Las han vaciado de su real significado, y han sido re-llenadas de un no-significado, pero siempre conservando su envoltura original. Y así las hemos recibido, en un paquete con moñito y todo.
Son palabras "que estafan", que nos venden una imagen de una realidad que no es, que no existe. Que nos venden falsas ilusiones, que se aprovechan de la desesperación y de la angustia de la gente, de los docentes. Que se presentan como la panacea que todo lo cura, pero que en realidad nos enferman cada vez más y más.
El hecho de que el discurso pedagógico neoliberal tome sus enunciados de la pedagogía democrática no sólo nos está develando una siniestra operación, sino que también pone de manifiesto que así como las palabras pueden volar en una dirección, con toda su fuerza política y su capacidad performativa, pueden hacerlo en la dirección contraria, y jugarnos en contra. Son "malas" palabras, palabras, palabras...
Daniela CIANCIA
Junio de 2.002
(por la vigencia de estas palabras, parece escrito hoy)
jueves, 5 de agosto de 2010
como volverse indigena 1. por Aldo Enrici
Etiquetas:
hermeneutica
h-a
hasta donde se sabe, se puede ser pueblo originario si se pertenece a una linea parental de dos o tres generaciones y se mantienen costumbres o tradiciones que se relacionan entre sí. Por un lado los elementos simbólicos y por otro los materiales. sucede que los dos elementos son discriminables a nivel analítico pero tienen una unidad que los hace constitutivos de la identidad. Por ejemplo, la rogativa para que llueva es una accion colmada de símbolos para obtener el regalo de la lluvia, que nutrirá a los campos de frutos para la alimentación. No obstante cuando un artista produce una obra artistica con un sentido frondosamente religioso dentro de una tradicion, mostrando algo como el hombre de los pájaros o la tumba de los dioses está dotando de sentido o sea de simbolismo, o de apertura interpretativa una figura material. En la relacionalidad, por tanto, no solo la direccion del sentido va de lo material a lo simbólico y viceversa, sino que ocurre igualmente que lo material puede ser visto como simbólico y lo simbólico como material. Una lluvia en sí es simbólica para ser lluvia y una rogativa es una creeencia material para que pueda simbolizarse.
autant qu'on le sache, on peut être des personnes d'origine si vous appartenez à une lignée parentale de deux ou trois générations et des coutumes ou des traditions conservées qui sont interdépendants. D'une part, les éléments symboliques et d'autres matériaux. arrive que les deux éléments sont discernables au niveau analytique, mais une unité qui fait d'établir l'identité. Par exemple, la supplication pour la pluie est un acte plein de symboles pour le don de la pluie qui alimentent les champs de fruits pour se nourrir. Mais quand un artiste produit une œuvre d'art avec un sens de feuillus dans une tradition religieuse, montrant quelque chose comme l'homme avec les oiseaux ou le tombeau des dieux est de donner un sens ou symbolique, ou l'ouverture d'une figure de matériel d'interprétation. Dans la parenté, par conséquent, non seulement de préciser le sens de la matière à la symbolique et vice versa, mais il arrive aussi que le matériau peut être considéré comme symbolique et le symbolique et matérielle. Une pluie elle-même est symbolique de la pluie et une prière est un matériau qui peut creeencia symbolisé.
hasta donde se sabe, se puede ser pueblo originario si se pertenece a una linea parental de dos o tres generaciones y se mantienen costumbres o tradiciones que se relacionan entre sí. Por un lado los elementos simbólicos y por otro los materiales. sucede que los dos elementos son discriminables a nivel analítico pero tienen una unidad que los hace constitutivos de la identidad. Por ejemplo, la rogativa para que llueva es una accion colmada de símbolos para obtener el regalo de la lluvia, que nutrirá a los campos de frutos para la alimentación. No obstante cuando un artista produce una obra artistica con un sentido frondosamente religioso dentro de una tradicion, mostrando algo como el hombre de los pájaros o la tumba de los dioses está dotando de sentido o sea de simbolismo, o de apertura interpretativa una figura material. En la relacionalidad, por tanto, no solo la direccion del sentido va de lo material a lo simbólico y viceversa, sino que ocurre igualmente que lo material puede ser visto como simbólico y lo simbólico como material. Una lluvia en sí es simbólica para ser lluvia y una rogativa es una creeencia material para que pueda simbolizarse.
autant qu'on le sache, on peut être des personnes d'origine si vous appartenez à une lignée parentale de deux ou trois générations et des coutumes ou des traditions conservées qui sont interdépendants. D'une part, les éléments symboliques et d'autres matériaux. arrive que les deux éléments sont discernables au niveau analytique, mais une unité qui fait d'établir l'identité. Par exemple, la supplication pour la pluie est un acte plein de symboles pour le don de la pluie qui alimentent les champs de fruits pour se nourrir. Mais quand un artiste produit une œuvre d'art avec un sens de feuillus dans une tradition religieuse, montrant quelque chose comme l'homme avec les oiseaux ou le tombeau des dieux est de donner un sens ou symbolique, ou l'ouverture d'une figure de matériel d'interprétation. Dans la parenté, par conséquent, non seulement de préciser le sens de la matière à la symbolique et vice versa, mais il arrive aussi que le matériau peut être considéré comme symbolique et le symbolique et matérielle. Une pluie elle-même est symbolique de la pluie et une prière est un matériau qui peut creeencia symbolisé.
jueves, 22 de julio de 2010
ECCE PUER (fragmento)
h-a
(...)
ECCE PUER,
he aquí el niño.
ECCE AIÓN,
he aquí el instante, el tiempo.
Me veo pequeño, soy un punto.
Empiezo a crecer de golpe,
me muevo cada vez más deprisa.
Ahora, ¿qué hago de mí?
ya no me reconozco.
ECCE PUER,
he aquí el niño.
ECCE AIÓN,
he aquí el instante, el tiempo.
¡¿Otra vez tú?!
Hay un camino.
¡No corras! ven aquí pequeño.
Te persigo, me persigues.
Corro, corro, corro...
Camino, camino, camino...
ECCE PUER,
he aquí el niño.
ECCE AIÓN,
he aquí el instante, el tiempo.
¿Qué veo?
Me veo a mí mismo,
igual que siempre pero distinto.
¿distinto en qué?
Quizás no lo sepa
¿nunca?
ECCE PUER,
he aquí el niño.
ECCE AIÓN,
he aquí el instante, el tiempo.
Marisol MARTÍN, Daniela CIANCIA, Nancy MARILUNGO
San Luis, 26 de Abril de 2.002
El hecho de que varias personas de reúnan un instante de sus vidas para crear, ya sea una poesía, una escultura, una pintura, música… es un evento significativo.
Podrían haber creado solitariamente, pero escogieron la compañía del otro para realizar una tarea colectiva, solidaria.
Como esta poesía, el resultado de una investigación interdisciplinar como síntesis del encuentro dialógico creativo de personas diferentes, provenientes de ámbitos diversos que compartieron su tiempo, esfuerzo, intereses y conocimiento, es un evento, un bello evento.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Enlaces
- HERMENEUTIC: Revista Digital de Arte, Crítica y Filosofía
- HERMES ANALÓGICA: Revista Interdisciplinar sobre Hermenéutica Analógica
- SOLDI
- enciclopedia de filosofia
- face
- filosofia contemporanea
- inteligencia artificial
- la dicusión hermeneutica
- multimagen
- universidad nacional de la patagonia austral
- unpa
Vistas de página en total
Ideas y pensamientos
- aaah: que esto se convierta en red, sin propietarios. Por eso amigos de Google, MSN, Facebook, estamos a un paso del sueño de Marx. Solo falta que renuncien a la propiedad del aire.
- ah la petulancia de Nietzsche, abusando de su enfermedad para ser inmune
- AH. LA PETULANCIA DE SOCRATES CUANDO DIJO "SOLO SE QUE NO SE NADA".:LO CORRECTO ES EL ENUNCIADO "EL QUE NO SABE NO LO SABE". SOCRATES ANTICIPÓ A DESCARTES COMETIENDO EL MISMO ERROR, LA MISMA MODESTIA INTELECTUAL, QUE LUEGO DIJO "NO DUDO QUE DUDO". PUEDO DECIR "SOLO DIGO QUE NO HABLO". POR ESO ESTAS JUGADAS DEL LENGUAJE SON MUY LEJANAS Y CONFUNDEN. SOCRATES SABIA Y NO ERA UN SABIO. NO SE PUEDE ESTAR TAN SEGURO DE QUE NO SE SABE, DE QUE SE DUDA, DE QUE SE EMPLEA EL LENGUAJE.
- basta de mirar las ilusiones
- cuando mas se persigue algo mas se depende
- LA TRAGEDIA INVOLUCRA AL AUTOR
- LA VERDAD NO ES UNA PERO DEBE SER ALGO
- solo se ama a los hijos como se debe amar a una mujer
- un sueño suele costar la vida
Espacios más visitados
-
h-a Palma, Paula y Olivares, Cecilia En el siguiente trabajo nos proponemos reflexionar sobre las diferencias entre los artistas ingleses de...
-
h-a La muerte del arte se da por dos causas específicas: por un lado, los medios de comunicación que manejan la distribución de las imágenes...
-
h-a Introducción: Al preparar un trabajo científico es necesario consultar información y referir los materiales consultados en la redacción ...
-
h-a LA HERMENÉUTICA COMO TEORÍA Y METODOLOGÍA 1.La teoría La hermenéutica significa también traducción, explicación, expresión o interpretac...
-
... hay que dar la cara en este territorio de majadas... Julio José “Mochi” Leite, “Interrogante” Resumen : Proponemos un recorrido por Hull...
-
DEJARSE AMAR Acerca de una nueva forma de cuidado del yo en Foucault, a partir de tres formas de cuidados preexistentes. Aldo Enrici. Entre ...
-
h-a Sócrates no sólo era una persona sumamente práctica sino que se dejaba querer, en el sentido de que sus discípulos esperaban su amor, ...
-
h-a murakami ha expresado su tensa situacion de comic, con pelo lacio, y velocidad rigida a través de Milk un bello niño comic, eyaculando...
-
h-a Por Pablo Noriega Ensayo destinado a distinguir desde la antropología las dos categorías emic y etic, "canónicas" ya en el pen...
-
hermeneutica aplicada en la patagonia austral: nba h-a El trayecto de la formación según el modelo analítico reflexivo de Gilles Ferry. La e...