miércoles, 28 de noviembre de 2012

lo impropio

h-a

Por Diego Tatián
¿Todos los muertos son de todos? La afirmación busca establecer la única condición posible para una “reconciliación” –o al menos para una transformación de la memoria en historia–, sólo que es la cifra misma de su imposibilidad. Los muertos, por ahora, no son ni pueden ser de todos. Dueño de la vida de quienes asesinó, la aspiración de Massera a serlo también de sus muertes se derrumba en sí misma, aunque haya ocultado sus cuerpos y les haya escamoteado sus identidades, pues la muerte –y sólo de ella podemos decir esto con certeza– está siempre más allá de todo poder humano. Los muertos no son de todos. Ese cementerio inapropiable, real y simbólico a la vez, es lo que funda una memoria. Por ello –tal vez podamos establecer aquí una segunda distinción provisoria–, a diferencia del recuerdo que es siempre individual, psicológico e intransferible (puedo recordar un episodio de mi infancia, un sabor, un rostro, un dolor físico), la memoria es colectiva, política y transmisible (estar inscripto en una memoria significa volverse portador de un daño que de un modo u otro persiste aún, y de significados específicos nacidos de él). Una experiencia y un recuerdo están en el origen de la memoria pero son sobrevividos por ella. De manera que, incluso cuando ya no queda nadie para recordar, aún persiste la memoria. Hasta que deja de hacerlo y entonces lo que era una memoria se transforma en historia, momento a partir del cual los muertos ya no son de nadie.

* Fragmento del ensayo “Experiencia, subjetividad y memoria”, perteneciente al libro de Diego Tatián Lo impropio (Excursiones, 2012). La presentación del mismo tendrá lugar el día viernes 30 de noviembre a las 19:30 horas en la Casa de la Lectura (Lavalleja 924, Villa Crespo, Ciudad de Buenos Aires).

lunes, 26 de noviembre de 2012

demodernidad

h-a

de-modernismo
 

Con  posterioridad a la autoconciencia de la modernidad que acontece en el sentido de estetización de la existencia a través del tiempo lo que se vuelve antiguo cobra valor artístico frente a lo tecnológico que lo pierde.

 

Lo que nos remite a cualquier lugar en cualquier tiempo de modo desalineado constituye la obra de arte. Nietzsche entiende que el conocimiento deriva en una comedia donde conocer resuelve grácilmente las dificultades. Entonces nos preguntamos cómo Edipo no entiende lo que está a la vista, al momento en que le anticipan los adivinos cual será su destino. Pero uno puede responderse que justamente ir contra el destino consiste en la acción deseante de no valorar el conocimiento, en cuanto raíz del espíritu trágico.

 

La alegría de ir hacia el destino no es ni más ni menos que ponerlo en valor pero no mostrarse de acuerdo con la sabiduría como acceso a la verdad: el discurso se configura como si toda satisfacción o viaje de placer o dolor en cuanto goce, generara una culpa a purgar. Pero lo que se quiere con esto consiste en provocar una moral de rebaño. De ovejas mansas y pacíficas viajando y pastando, falsamente tranquilas. Para esto se transita en un viaje nihilista, una ruta retrospectiva sobre los vestigios a través del desierto del pasado, y así aprenderás seguramente a conocer qué dirección no puede ni seguir la humanidad futura. La posmodernidad consiste en la empresa de un viaje hacia los dolorosos caminos de las ovejas, los esclavos, los oprimidos obedientes.

 



 

domingo, 25 de noviembre de 2012

h-a
  revista Identidades, publicación semestral del IESyPPat. Incluye artículos de Sofía Soria, Onelio Trucco, Juan Manuel Esperón y Mariana Alvarez Broz. También publica artículos en la sección Inicios de Investigación y Reseñas. Se agradece su difusión.                                                                                                                                                                                                                                                           

despegando al cielo

h-a
que lo recuerden, las piernas despegando al cielo, manejando la luna, pueden mas que una poesia.
Serrat muere por Messi como Fontanarrosa por Menotti y Aldo Poy. La burguesía práctica de muchos filosofos y pensadores, oculta esta perspectiva.
Si no, vayamos la defensa del tenis de Bjor Borg que Deleuze realiza en su abecedario. Deleuze entiende estos juegos, el juego. Su análisis de Lewis Caroll se puede entender desde el futbol. Desde el complejo juego estratégico y su hipnosis popular.
 

viernes, 23 de noviembre de 2012

resujetante, para dejarse aprender

h-a

 Adherimos al aprendizaje de la filosofía como proceso sujetivante, multideterminado, en el que participan dimensiones que lo potencian o restringen porque la noción de racionalidad  pasa  por la capacidad de aprender.  La racionalidad consta en la capacidad de aprendizaje, que se manifiesta como la posibilidad de cuestionarse a sí mismo lo que se tenía por firme, como sujeto.

Aprender es un proceso “subjetivante” resujetante. Aprender filosofía es un proceso de afectación y desafectación, (filos), en cuanto al saber, (sofia) . Por lo tanto cuando aprendemos nos tornamos autores de nuestros pensamientos, con capacidad para pensar nuestra autoría. Entonces la autoría nos da autonomía de pensamiento y libertad: construir un pensamiento implica construirse. El pensamiento se construye para poder comprender el mundo y en esa construcción el sujeto se adapta y se desarrolla. Pensamiento  y construcción subjetiva de sí  mismo, van a la par. El pensamiento se hace apto para el mundo adoptando el mundo como su campo de despliegue. La subjetividad se constituye en la colectividad. Así lo concibe el marxismo, cuando afirma que las condiciones materiales de la existencia encuentran en la conciencia de los hombres su expresión. Las prácticas sociales cotidianas engendran dominios de saberes que hacen aparecer nuevos objetos, conceptos, técnicas y sujetos Foucault (1978)[1].



[1] Foucault, M. (1978/1998). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa.

jueves, 22 de noviembre de 2012

h-a

Hay en Jorge Luis Borges una presunción psicoanalítica. El personaje “Borges” influye en Borges, si seguimos la estrategia multiculturalista. Involucramos –cuando hablamos de autor socorrido- su obra con su imaginación, proveniente de su condición de lector agradecido de la literatura. Será difícil que confundamos  su biografía y su escritura,  admitiendo con razonable certeza que su vida ha sido tan solo su obra. La vida privada de Borges parece confinarse a la de ser un escritor que no ha pasado por aventuras o compromisos reales, ni desafiado ninguna convención. En la ficción  se transforma a sí mismo  en héroe, en villano infame, comprometido con el personaje y mientras que a su vecindario de Buenos Aires lo hace  el escenario de la literatura. La literatura llega más lejos que la propia experiencia. El arte  se vuelve una ontología, una organización de la realidad emparentada al giro lingüístico –un giro ficcional-. Las vidas de los hombres no son sus experiencias sino sus facultades para narrar las experiencias de su “yo ideal”. La estrategia se desarrolla con claridad en el cuento “El Sur”, de la colección Ficciones. Dos sangres se disputan el patrimonio cultural de Juan Dahlmann, quien ya en el nombre criollo y el apellido extranjero muestra un encuentro  cultural: "en la discordia de sus dos linajes, Juan Dahlmann (tal vez a impulso de la sangre germánica) eligió el de ese antepasado romántico, o de muerte romántica". Ambas culturas colaboran en el desarrollo de una decisión. Su abuelo argentino fue un militar nacionalista que tuvo una muerte romántica y el romanticismo tiene un origen alemán, como su abuelo paterno. Aunque parezca que en Dahlmann hay una lucha entre dos linajes, en realidad se complementan, pues fue a instancias de la sangre germánica que él escogió el linaje criollo, aquel que Borges querrá recuperar en su literatura.

 

martes, 6 de noviembre de 2012

retratar

h-a

RETRATAR

 

Cézanne pintó en Aix-en-Provence al final de su vida. Su jardinero Vallier posa delante de la baranda de la terraza de su nuevo obrador, situado junto a los Lauves. A pesar del llano atuendo azul de los campesinos provenzales, el modelo adquiere unas proporciones monumentales y ocupa gran parte del cuadro. La verticalidad de la figura se contrapone a la fuerte horizontal del parapeto de color ocre, y las pinceladas geométricas y transparentes, aplicadas con el óleo muy diluido, descomponen la imagen en pequeños planos de color. El retrataba y se retrataba en ese final.

Una biografía busca en el tiempo hechos que muestren episodios significativos, un retrato inquiere el personaje tratando de elegir el tiempo como suceso definitorio de una personalidad. Retratar es volver a tratar, frecuentar de nuevo, como nuevo, sin un antes, sino con un siempre. Por siempre,  un retrato intenta, desea, innovar en una figura, una imagen, una idea, la historicidad de alguien que se expresa, los rasgos vitales de una eternidad.

 En el retrato se supone que la personalidad es eterna, eso es lo difícil. La que permanece en cada ser de los humanos. Los retratos hacen saber una síntesis. La profundidad, las marcas no tan expuestas, a veces sin notar, deben surgir sin embargo. Se poetiza la esencia íntima, el punto que hace latir la emergencia de toda vida, la inmortalidad de la contingencia, los jardines de la cara, las manos, el pensamiento. El taller de la vida donde nos retratamos a nosotros, pasará como manga al retratado.

 

Aldo Enrici

 

Vistas de página en total

Ideas y pensamientos

  • aaah: que esto se convierta en red, sin propietarios. Por eso amigos de Google, MSN, Facebook, estamos a un paso del sueño de Marx. Solo falta que renuncien a la propiedad del aire.
  • ah la petulancia de Nietzsche, abusando de su enfermedad para ser inmune
  • AH. LA PETULANCIA DE SOCRATES CUANDO DIJO "SOLO SE QUE NO SE NADA".:LO CORRECTO ES EL ENUNCIADO "EL QUE NO SABE NO LO SABE". SOCRATES ANTICIPÓ A DESCARTES COMETIENDO EL MISMO ERROR, LA MISMA MODESTIA INTELECTUAL, QUE LUEGO DIJO "NO DUDO QUE DUDO". PUEDO DECIR "SOLO DIGO QUE NO HABLO". POR ESO ESTAS JUGADAS DEL LENGUAJE SON MUY LEJANAS Y CONFUNDEN. SOCRATES SABIA Y NO ERA UN SABIO. NO SE PUEDE ESTAR TAN SEGURO DE QUE NO SE SABE, DE QUE SE DUDA, DE QUE SE EMPLEA EL LENGUAJE.
  • basta de mirar las ilusiones
  • cuando mas se persigue algo mas se depende
  • LA TRAGEDIA INVOLUCRA AL AUTOR
  • LA VERDAD NO ES UNA PERO DEBE SER ALGO
  • solo se ama a los hijos como se debe amar a una mujer
  • un sueño suele costar la vida

Espacios más visitados