domingo, 4 de abril de 2010

posibles errores en Casamiquela

h-a

El punto de vista de Rodolfo Casamiquela es el que no le permite entender la prexistencia de pueblos originarios. El punto de vista originario es lo que trata desde una supuesta linealidad histórica. El problema cuando se cita a este autor consiste en que, como escritos de Alberdi o de Sarmiento si se utilizan como fuentes hay que reconocer que su consulta implica una decisión claramente comprometida. Tal es el caso de la eleccion de internet o de la economía de mercado. En ciertos casos como la elección de bibliografía para defender el pueblo mapuche no sería conveniente la consulta de este autor, quien a mi parecer entiende desde un punto de vista desfavorable la originariedad de los pueblos.
a continuación se presenta una entrevista:
El historiador argentino, Rodolfo Casamiquela, continúa con su "Cruzada" contra los planteamientos mapuches, con la sucesión interminable de actos y contraactos con motivo de este conflicto cultural por la Patagonia, reivindicada como territorio de la nación mapuche. Una nación del crisol cultural perteneciente al marco de la América Latina, resultado de la conservación y rescate -según los casos- del movimiento indigenista.


Los mapuches reclaman su territorio histórico en disputa con Chile y Argentina, amparándose en diversos documentos que reconocen un contrato social que dan cierto significado de realidad independiente a la nación mapuche como el Pacto de Kuyen de 1641, que según Sergio Liempi Marín, la convertiría en la primera nación independiente de América.

Casamiquela declara que "Si se definen como Mapuches son chilenos y si son chilenos no tienen derecho sobre la tierra de la Argentina".



Un debate entre la postura del mantenimiento de las fronteras políticas y la postura de la recuperación de las fronteras culturales e históricas, conflicto base del nacionalismo.



A continuación publico la entrevista realizada a Rodolfo Cascamiquela, publicada en Bolsonweb, con respecto al estado su postura.



-¿Qué lo llevó a estudiar sobre esto?



- Mi inquietud por lo indígena empezó cuando tenía 14 años. Me fui a estudiar a Buenos Aires y un día, en la Biblioteca Nacional, empecé a leer mapuche, sin saber que en mi pueblo (Ingeniero Jacobacci) la mitad de los chicos de mi edad hablaban esa lengua, porque entonces ellos ocultaban su origen. Ni los maestros lo sabían. Entonces, cuando volví, fue una grata sorpresa descubrir que los peones que enfardaban la lana en una casa comercial donde trabajaba mi padre eran de origen indígena. Con ellos pasé un verano fantástico, porque empecé a anotar las primeras cosas sobre su lengua. A los 16 años, siempre acompañado por los indígenas, ya estaba haciendo el primer museo referido a su historia.



-¿Qué ha podido conocer de ellos?



- He conocido centenas de indígenas y a todos los hablantes de tehuelche de la Patagonia. Estudié y aprendí que primero vino el mundo tehuelche paleolítico, muy antiguo. Los antepasados de sus antepasados se remontan a 10 mil ó 12 mil años atrás y evolucionan en la Patagonia. Mucho después de la llegada de los Españoles, alrededor del 1600, el caballo permite que los Tehuelches copen todo el ámbito pampeano y Neuquén. En esa misma época empieza la mapuchización. Existen diferencias entre unos y otros.



Los gigantes patagones no son una fantasía, sino los Tehuelches, que alcanzaban casi los dos metros de altura y una corpulencia de 150 kilos, de tez oscura y ojos asiáticos, que vivían de la caza y se vestían con pieles. Los Araucanos o Mapuches, sin embargo, son una raza de estatura mediana, cultivadores de cultura andina, que tenían casas de madera y paja y trabajaban en forma maravillosa el tejido y la platería; ellos tenían una trayectoria cultural superior, que los Tehuelches imitaron.



-¿Qué pasaba con la lengua?



- Con la llegada de la religión y la onomástica se va produciendo una transformación en ella. Entonces, los hombres tehuelches, especialmente los caciques, en el norte de la Patagonia, empezaron a ser bilingües. Pero las mujeres siguieron hablando tehuelche, incluso algunas familias pasaron del tehuelche al castellano, sin pasar por el mapuche. Hubo un sincretismo religioso y lo tehuelche se mapuchizó. Pero el Mapuche como pueblo estaba del otro lado de la Cordillera.



-¿Los descendientes conservan la lengua indígena?



- Hoy hay descendientes vivos de grandes caciques tehuelches. Sólo son algunas familias, los otros son descendientes de Mapuches. Los Ñanco, por ejemplo, son descendientes de Sacamata, uno de los caciques más serios del norte de la Patagonia, nacido entre 1870 y 1880. Uno de mis maestros, fue quien salvó la lengua tehuelche, ya que era el último que la hablaba. Se llamaba José María Cual (que en tehuelche quiere decir cuello). Él murió en 1960, a los 90 años. Cuando lo conocí, yo era un muchacho y él estaba ciego. Durante muchos años nos dedicamos a la lengua tehuelche y por él quiero rendirle el máximo homenaje a este pueblo, descendiente de los habitantes más antiguos de América entera.



-¿De qué for ma?



- Un día juramenté hacer un homenaje a este pueblo único, salvando todo lo que se pudiera de su historia. Lamentablemente estoy solo en todo esto. Los descendientes no estudian a sus antepasados, porque eso significa leer a los blancos y hay una especie de rechazo, una negación que es como hacerse trampa en el solitario de la vida. No se puede avanzar. Entonces soy un maestro ciruela, vale decir un científico, que dice la historia como la cuenta la ciencia, la antropología. No hago concesiones de tipo demagógico. Por ello, si digo que acá no había ningún Mapuche en 1865 y que recién llegaron en 1890, digo lo que es la historia, no lo invento. Sólo que otros no lo dicen o lo dicen distinto. Entonces soy el malo.



-¿Por eso le hacen escraches?



- Sí. Pero esa gente no es indigenista en el sentido cultural, lo es en el sentido piquetero. Son políticos.



-¿Qué le cuestionan?



- No hay cuestionamientos. Eso es un pretexto. Hay que pensar qué buscan. Si se definen como Mapuches son chilenos y si son chilenos no tienen derecho sobre la tierra de la Argentina. Esta es la clave. Entonces, como yo explico que son chilenos, soy el enemigo. Cualquier chileno sabe que los Mapuches son chilenos. Los líderes también lo saben. Pero la juventud no. El 99 por ciento de los que se definen como mapuches son de origen Tehuelche. Pero se han dado muchas confusiones por la lengua o el apellido. Así se va perdiendo la identidad.



-¿Por qué tendrían la necesidad de sentirse Mapuches si no lo son?



- Porque la palabra mapuche es muy atractiva. Quiere decir gente de la tierra. Si se usa como símbolo es correcto. Yo también soy gente de la tierra. En 1960, como un homenaje, el Primer Congreso del Área Araucana Argentina propuso que a los Araucanos se les dijera mapuche como en Chile.



-¿Cuál sería la respuesta si alguien pregunta quiénes eran los originarios?



- Habría que ver con respecto a qué. A la llegada de los españoles es una cosa. A la constitución del Estado argentino es otra. Porque en 1816 no habían mapuches en Argentina. Los primeros se radican en el centro de La Pampa en 1820 y en 1890, al sur del Limay Negro, los primeros pobladores de origen chileno fueron los mapuches y los chilotes. Hay que distinguir muy sutilmente todo este asunto.



-¿Por qué menciona la pérdida de la identidad?



- Eso es lo más terrible. Los nietos de mis maestros, que sabían lo que eran, hoy son todos mapuches. Es decir, el abuelo es tehuelche puro, pero el nieto es mapuche. Entonces la Patagonia perdió su identidad. Esta es tierra de aluviones, porque todos los días llega gente desde otros lugares. Entonces, los maestros no son de aquí y es muy difícil recrear esa identidad maravillosa que -hasta hace 30 años- fue la palabra, la casa abierta, la hospitalidad, la seguridad y la base indígena, ahora desteñida por toda esta confusión que hay con los mapuches. Pero hasta hace unos años atrás la historia era clara.



-¿Qué pasa con la lengua tehuelche?



- Es una lengua muerta. Murió en 1960. Y no hay interesados en aprenderla. Yo lo hice porque era consciente de que mi maestro, José María Cual, era uno de los últimos que la hablaba. Se comunicaba conmigo en español y podíamos hacer traducciones del mapuche al tehuelche, revisarlas durante varios años y pasarlas en limpio. Él tenía la conciencia que era el único que iba quedando para hablar esa lengua. Pero murió antes de ver la gramática. Hoy se pierde la cultura. Los descendientes, en su mayoría, no mantienen la lengua. Incluso, los nombres que hay por acá, en los comercios, son falsos. El vocabulario es equivocado y ese es mi sufrimiento. Esto me preocupa mucho más que los escraches. Los indígenas tienen que perfeccionarse y profesionalizarse sin perder su lengua de origen. En Argentina a la lengua indígena le queda una generación y nadie se preocupa por recuperarla.



-¿Qué siente cada vez que dice que está solo en esto?



- Se siente impotencia, porque es difícil llegar a la docencia y a quienes tienen decisión política sobre ella. Cuando voy a dar clases a las escuelas los chicos y los maestros se asombran. Al terminar las charlas, los chicos que tienen apellidos indígenas que se mantenían tímidos, pasan al frente y se sienten bien, porque son descendientes de los grandes caciques. Lo mismo ocurre cuando saben cuáles son los significados de sus nombres en mapuche, porque los tehuelches no tienen significados. Todo eso se puede hacer, pero quién le pone el cascabel al gato.



En contraposición, rescato el siguiente artículo publicado en 2005 en el diario mapuche Azquintuwe.



PUELMAPU / A través de un comunicado público, miembros de la Comunidad del Limay hicieron en las últimas horas referencia a los episodios ocurridos el jueves y viernes de la semana pasada, cuando un grupo de jóvenes mapuche emplazó públicamente y con duros términos al historiador argentino Rodolfo Casamiquela, en el marco de una charla dictada por el académico en la Universidad Fasta de Bariloche.



Los mapuches del Limay sostienen que es extemporáneo sostener "mapuche igual chileno, tehuelche igual argentino" -planteamiento que sustenta las teorías de poblamiento indígena en la Patagonia del profesor Casamiquela-, cuando ambos pueblos fueron preexistentes a los actuales estados chileno y argentino, tal como lo reconoce incluso la propia Constitución Política de la República Argentina.



"La Comunidad del Limay valora la actitud reivindicatoria de los jóvenes mapuche, quienes diariamente nos demuestran el significado de recuperar la memoria y la dignidad. Lo sucedido en la Universidad es una clara señal de ello. El planteo reaccionario que sostiene: "Mapuche igual Chileno y Tehuelche igual Argentino" es absolutamente extemporaneo al no considerar que, ambos pueblos, son preexistentes a los Estados citados respectivamente. Los investigadores, no tendenciosos, sostienen y demuestran la convivencia de ambas y otras etnias al oriente de la Cordillera de los Andes desde hace varios siglos, aunados

Vistas de página en total

Ideas y pensamientos

  • aaah: que esto se convierta en red, sin propietarios. Por eso amigos de Google, MSN, Facebook, estamos a un paso del sueño de Marx. Solo falta que renuncien a la propiedad del aire.
  • ah la petulancia de Nietzsche, abusando de su enfermedad para ser inmune
  • AH. LA PETULANCIA DE SOCRATES CUANDO DIJO "SOLO SE QUE NO SE NADA".:LO CORRECTO ES EL ENUNCIADO "EL QUE NO SABE NO LO SABE". SOCRATES ANTICIPÓ A DESCARTES COMETIENDO EL MISMO ERROR, LA MISMA MODESTIA INTELECTUAL, QUE LUEGO DIJO "NO DUDO QUE DUDO". PUEDO DECIR "SOLO DIGO QUE NO HABLO". POR ESO ESTAS JUGADAS DEL LENGUAJE SON MUY LEJANAS Y CONFUNDEN. SOCRATES SABIA Y NO ERA UN SABIO. NO SE PUEDE ESTAR TAN SEGURO DE QUE NO SE SABE, DE QUE SE DUDA, DE QUE SE EMPLEA EL LENGUAJE.
  • basta de mirar las ilusiones
  • cuando mas se persigue algo mas se depende
  • LA TRAGEDIA INVOLUCRA AL AUTOR
  • LA VERDAD NO ES UNA PERO DEBE SER ALGO
  • solo se ama a los hijos como se debe amar a una mujer
  • un sueño suele costar la vida

Espacios más visitados